lunes, 2 de diciembre de 2019

27 DE Noviembre REUNIÓN CON LA PONENCIA DE LA PEvAU



CONSIDERACIONES HECHAS PARA CADA UNA DE LAS PREGUNTAS:

PREGUNTA 1. Identifique las ideas del texto, exponga de forma concisa su organización e indique razonadamente su estructura.
Se ha cambiado “esquemáticamente” por “de forma concisa” para evitar que la repuesta sea un esquema exclusivamente o una enumeración de ideas sin organizar. No obstante, no excluye el esquema, pero se insiste especialmente en la jerarquización de las ideas. Añaden que aceptarán cualquier tipo de respuesta siempre que las ideas aparezcan debidamente jerarquizadas (se insiste en este término).
En cuanto a lo que se ha añadido al enunciado “explique razonadamente la estructura”, el alumno deberá explicar el tipo de estructura (inductiva, deductiva, etc,) y justificar debidamente su explicación.
A la pregunta de un profesor “¿Y la estructura externa o formal?” se responde: es el primer paso que debe dar el alumno a la hora de estructurar la información. Aunque no se especifica en el enunciado, debe mencionarse, pero lo esencial es la organización jerárquica de las ideas. No vale la paráfrasis, el resumen ni la enumeración de ideas.
Añaden que no son tres preguntas en una, sino tres frases de un proceso.

PREGUNTA 2. Explique cuál es la intención comunicativa del autor y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual.
  • En cuanto a la intención comunicativa:
La respuesta debe ser “adecuada y concisa”. Se espera un enunciado breve que dependa de un verbo elocutivo y que se justifique el tema del texto. No hay que trabajar la tipología textual ni la función lingüística.
  • En cuanto a los mecanismos de cohesión:
Se deben elegir ejemplos y explicar cómo contribuyen a reforzar la coherencia textual. Por tanto, no sólo hay que citar o mencionar los ejemplos.
Se recomienda que se elijan mecanismos de niveles distintos, de distinta naturaleza.

PREGUNTA 3. Dada una idea, elabore un texto argumentativo (200-250 palabras) eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado.
Algunas recomendaciones para el texto:
  • Debe estar bien organizado y sin alejarse del tema propuesto.
  • Aportar argumentos y opinión razonada.
  • En cuanto a la expresión: no usar coloquialismos.
  • La estructura elegida debe quedar clara.
  • La tesis ha de responder a la pregunta y debe ser defendida con argumentos.
  • Es importante usar marcadores textuales.

PREGUNTA 4.a. Análisis sintáctico y relaciones sintácticas.
Se acepta cualquier tipo de análisis sintáctico. Se insiste en que no debe ser morfológico. De la misma manera, también admiten diferente terminología (más tradicional o actual).

PREGUNTA 4.b. Ejercicios de conocimiento y uso de la lengua.
A la pregunta de formación de palabras: analizar la categoría gramatical (género, número, etc.), sus formantes y el mecanismo seguido en su formación. Si es una perífrasis verbal, explicar estructura y clasificación.
A la pregunta de forma y función: explicación exhaustiva de la categoría gramatical (género, número, etc.) y la función.

PREGUNTA 5.a. Exposición de un tema de Literatura.
  • Se ha aumentado el valor de la pregunta porque no se realizaba.
  • No habrá corchetes en la formulación del enunciado.
  • Se pide una exposición de forma breve, pero no esquemática.
  • A la pregunta “¿qué autores deben aparecer y cuántos?”, responden que no hay un número determinado y que el alumno debe demostrar que conoce el periodo solicitado.


PREGUNTA 5.b. Comentario guiado sobre aspectos temáticos, formales y contextuales de las obras recomendadas.
  • Se preguntarán dos aspectos, ya que se ha reducido el valor de la pregunta a 1 punto.
  • La respuesta debe ser clara y concisa.
  • Si el texto es periodístico, la pregunta será de una de las lecturas.
  • Si el texto es literario, la pregunta suele ser de la misma obra, pero puede ser de otra.

LECTURAS
  • Continúa vigente la antología de los poemas de Cernuda publicada el curso pasado.
  • Se pide a la ponencia que aparezca la fecha del libro de Cernuda al que pertenezca el poema que se proponga (si cae en el examen). No responde de forma afirmativa; lo comentarán con el resto de los miembros.

CUESTIONES GENERALES DE CORRECCIÓN
  • Hacen hincapié en la presentación del examen. Argumentan que se debe considerar como un “documento oficial”.
  • Un examen que presente dificultad en la lectura, será penalizado como se señala en las correcciones de las directrices y orientaciones.
  • Los errores ortográficos se van a contabilizar por ocurrencia (si se repite 5 veces la misma falta, no será considerada como una sino como 5)

jueves, 28 de noviembre de 2019

05a2. LA NARRATIVA DESDE 1939 HASTA LOS AÑOS 70

LA NARRATIVA DESDE 1939 HASTA LOS AÑOS 70
LOS PRIMEROS AÑOS DE POSGUERRA.
En 1939 el panorama cultural es desolador; muchos autores se han exiliado y la literatura se encuentra determinada por la presión de la censura, que impide que se pueda expresar una denuncia explícita. Así, tras las tendencias subjetivistas de la deshumanización del arte, los escritores de los 40 tuvieron que acudir a la tradición realista como punto de arranque.
La literatura en el exilio
Autores como Ramón J. Sender (Requiem por un campesino español), Max Aub (Josep Torres Campalans), Francisco Ayala (Muertes de perro), Rosa Chacel (La sinrazón), quienes al acabar la guerra marchan al exilio por su apoyo a la República. Su obra se realiza al margen de la literatura que se hace en España y, en general, tratan con insistencia sobre el tema de la guerra.
La narrativa de los vencedores
La novela experimentó un resurgimiento más cuantitativo que cualitativo y buena parte de los novelistas se encuentran del lado de los vencedores, lo que se nota en la orientación ideológica de sus obras. Podemos citar a Agustín de Foxá (Madrid de corte a checa), Ignacio Agustí o Gironella.
Cada una de las décadas estará marcada por una tendencia dominante.

AÑOS 40
Tremendismo
La publicación de La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela inicia el tremendismo, narrativa cuya base de su contenido es la violencia y los aspectos más desagradables y brutales de la realidad. La familia de Pascual Duarte narra un cúmulo de crímenes y de atrocidades que parecen verosímiles por el tipo de protagonista y por el ambiente. Como un nuevo pícaro, Pascual Duarte narra su biografía para que entendamos cómo ha llegado a ser un condenado a muerte.
Novela existencial
Lo existencial se convierte en uno de los temas fundamentales de la narrativa. Paralelamente a lo que ocurre en la poesía desarraigada, la desorientación, la hostilidad de la vida y la angustia marcan los motivos de parte de la novela de estos años.
Podemos mencionar Nada de Carmen Laforet (1944, Premio Nadal). La trama, con un estilo desnudo y triste, recoge hechos cotidianos de su vida, inmersa en la incomunicación y el desencanto. También La sombra del ciprés es alargada (1947 ) de Miguel Delibes, novela impregnada de preocupaciones existencialistas, como la obsesión por la muerte y por la infelicidad, con una honda religiosidad.

AÑOS 50 (Realismo social o neorrealismo)
Para muchos La Colmena (1951) de Cela es un precedente de la novela social. En estos años la función de la literatura será informar al lector de lo que no aparece en los medios. Aunque la censura continua los autores pretenden reflejar la situación. Según la forma de hacerlo se pueden diferenciar dos tendendias: el objetivismo y el realismo crítico.
Características de estas corrientes son, por ejemplo, el narrador en 3ª persona y el gran uso del diálogo que ocupará un lugar preeminente. La estructura será sencilla, narración lineal, y la acción se concentra en un corto espacio de tiempo (un día o menos: El Jarama). Se preferirá el personaje colectivo (La colmena) y se rechaza la novela psicológica.
Los principales temas que se abordan son: la vida en el campo, el mundo del trabajo, la burguesía, novelas de tema urbano.
Objetivismo
Se centra en los problemas del hombre como ser individual (la soledad, la frustración...) Recibe influencia del cine. Ejemplos son Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama, 1956; novela conductista; crónica de un día de domingo de un grupo de jóvenes junto al río Jarama), Carmen Martín Gaite ("Entre visillos"), Ana Maria Matute (Primera Memoria) e Ignacio Aldecoa, (El fulgor y la sangre), .
Realismo crítico
Se centra en los problemas de los grupos sociales (la novela como instrumento político para concienciar al público). Señalaremos La zanja de Alfonso Grosso, novela cargada de denuncia y crítica con la realidad española del momento. Otros son Jesús Fernández Santos ("Los bravos", 1954), Jesús López Pacheco (Central eléctrica), Juan García Hortelano ( "Nuevas amistades", 1959, "Tormenta de verano"); Armando López Salinas ("La mina")

AÑOS 60 (La preocupación social y la experimentación)
Durante la década de los sesenta se detecta un cierto agotamiento del realismo social y ya no se pretende sólo denunciar la situación social, sino que hay una clara evolución hacia la experimentación y la renovación. Entre las novedades podremos encontrar el perspectivismo argumental, el monólogo interior o los continuos saltos hacia atrás o hacia delante en el argumento. Las novedades no afectan sólo al argumento o la estructura, también a la ortografía, ya que algunos autores suprimen los signos de puntuación, o los párrafos, y es frecuente que se mezclen los géneros. De este modo las novelas pasan a ser más complejas y experimentales, quizás dirigidas a un lector con mejor preparación intelectual que en los años cincuenta. Los escritores españoles serán influidos por los autores europeos (Proust, Kafka, Joyce), norteamericanos (Faulkner, Dos Passos) o latinoamericanos (Vargas Llosa, Cortázar, García Márquez).
Dos novelas son consideradas los modelos de las nuevas tendencias: Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín Santos y Señas de identidad (1966) de Juan Goytisolo. A estas podemos añadir Cinco horas con Mario de Miguel Delibes, Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé, Volverás a región de Juan Benet.

lunes, 25 de noviembre de 2019


1. Identifique las ideas del texto, exponga de forma concisa su organización e indique razonadamente su estructura (1,5 puntos)
2.Explique la intención comunicativa del autor (0,5 puntos) y comentedos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherenciatextual (1 punto). 
3.Dado un tema, elabore un discurso argumentativo, entre 200 y 250palabras, en respuesta a esta pregunta, eligiendo el tipo deestructura que considere adecuado (2 puntos). 
4a. Ejercicios relacionados con el reconocimiento y análisis sintáctico de fragmentos del texto:
           - Analizar sintácticamente un fragmento del texto propuesto.
           Identificar y explicar las relaciones sintácticas entre las oraciones de un fragmento del texto propuesto.

4b. Ejercicios de reconocimiento y uso de la lengua bajo diversas condiciones con distintas intenciones:

– Explicar el significado de dos palabras o expresiones del texto.
Señalar justificadamente dos marcas de objetividad o subjetividad en un texto.
5. El alumno / la alumna deberá responder a una de las cuestiones del apartado 5a y a otra del apartado 5b sin que puedan repetirse cuestiones del mismo apartado en las opciones A y B del examen:
5a.

5b. Comentar con cuestiones guiadas aspectos temáticos, formales y contextuales relevantes de las lecturas recomendadas. [Puede verse la tipología de preguntas en los modelos de exámenes]

ANEXO III
Lecturas recomendadas
Pío Baroja, El árbol de la ciencia

domingo, 24 de noviembre de 2019

DIRECTRICES PeVAU 2019-2020. Lengua. Andalucía.



descarga pdf aquí

2. Estructura de la prueba
El tipo de examen que, por tanto, se propone en la asignatura Lengua castellana y literatura II tendrá las siguientes características:
- Duración: 90 minutos
- A partir de un texto literario, periodístico o ensayístico inicial se plantearán las siguientes preguntas: Bloque de comunicación (50% de la puntuación, 5 puntos):

Pregunta 1: Identificar las ideas del texto, exponer de forma concisa su organización e indicar razonadamente su estructura (hasta 1,5 puntos).

Pregunta 2: Explicar cuál es la intención comunicativa del autor (hasta 0,5 puntos), y comentar dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (hasta 1 punto).

Pregunta 3: Dada una idea, elaborar un discurso argumentativo, entre 200 y 250 palabras, eligiendo el tipo de estructura que se considere adecuado (hasta 2 puntos). Bloque de conocimiento de la lengua (25% de la puntuación, 2,5 puntos):

Pregunta 4: Responder a dos cuestiones referidas respectivamente a los siguientes apartados: 4a. Ejercicios relacionados con el reconocimiento y análisis sintáctico de fragmentos del texto (hasta 1,5 puntos).
4b. Ejercicios de reconocimiento y uso de la lengua bajo diversas condiciones y con distintas intenciones (hasta 1 punto). Bloque de educación literaria (25% de la puntuación, 2,5 puntos):

Pregunta 5: Responder a dos cuestiones referidas respectivamente a los siguientes apartados: 5a. Exposición de uno de los temas relacionados en el ANEXO II (hasta 1,5 puntos).
5b. Comentario guiado sobre aspectos temáticos, formales y contextuales de las lecturas recomendadas (hasta 1 punto), referidas en el ANEXO I



3. Instrucciones sobre el desarrollo de la prueba
Como instrucciones básicas, esta ponencia establece las siguientes:
a) Debe prestarse atención a la duración de la prueba (90 minutos).
b) Antes de contestar, es imprescindible leer atentamente las dos opciones (A y B).
c) Debe elegirse solo una de las opciones: la opción A o la opción B.
d) La puntuación de cada cuestión está indicada junto al enunciado.

Los únicos materiales permitidos en la prueba son los útiles de escritura, cuya tinta debe ser siempre del mismo color: azul o negro (se debe elegir uno de los dos, nunca combinarlos). Queda prohibido el uso de cualquier dispositivo electrónico.

4. Criterios generales de corrección
La calificación del ejercicio se efectuará de acuerdo con los siguientes principios:
1. La distribución de las calificaciones queda desglosada en el apartado 2 (Estructura de la prueba) de estas orientaciones.

2. Criterios generales de corrección: se valorarán, en su conjunto, el contenido y la expresión. En la valoración de la expresión se tendrá en cuenta lo siguiente:
  • La corrección formal y gramatical (ortografía, signos de puntuación, etc.).
  • La precisión y claridad en la expresión.
  • El orden y coherencia de la exposición (estructura de la exposición, argumentación, adecuación a las cuestiones o temas propuestos, etc.).
  • La adecuación del discurso a la situación comunicativa y la riqueza de estilo (variedad léxica, sintáctica y uso pertinente de recursos expresivos).

3. Se podrá aplicar una penalización de hasta dos puntos cuando la presentación y expresión resulten incorrectas. Acerca de los criterios específicos de corrección, véase el ANEXO IV de estas orientaciones.

MARCO DE REFERENCIA PARA LAS PREGUNTAS

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.
1. El alumno / la alumna deberá identificar las ideas del texto y exponer de forma concisa su organización.
2. El alumno / la alumna deberá explicar cuál es la intención comunicativa del autor y comentar dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual.
3. Dada una idea, el alumno / la alumna deberá elaborar un discurso argumentativo, entre 200 y 250 palabras, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado.

Bloque 3. Estudio de la lengua.
4. El alumno / la alumna deberá responder a una de las cuestiones del apartado 4a y a otra del apartado 4b sin que puedan repetirse cuestiones del mismo apartado en las opciones A y B del examen:
4a. Ejercicios relacionados con el reconocimiento y análisis sintáctico de fragmentos del texto:
– Analizar sintácticamente un fragmento del texto propuesto.
– Identificar y explicar las relaciones sintácticas entre las oraciones de un fragmento del texto propuesto.
4b. Ejercicios de reconocimiento y uso de la lengua bajo diversas condiciones con distintas intenciones:
– Analizar la formación de dos palabras del texto.
– Explicar el significado de dos palabras o expresiones del texto.
– Identificar la clase y función de dos palabras señaladas en el texto.
– Realizar dos transformaciones gramaticales en un texto.
– Señalar justificadamente dos marcas de objetividad o subjetividad en un texto.

Bloque 4. Educación literaria.
5. El alumno / la alumna deberá responder a una de las cuestiones del apartado 5a y a otra del apartado 5b sin que puedan repetirse cuestiones del mismo apartado en las opciones A y B del examen:
5a.
1. La novela desde principios del siglo XX hasta 1939: tendencias, autores y obras representativos.
2. La novela desde 1939 hasta los años 70: tendencias, autores y obras representativos. 3. La novela desde 1975 hasta nuestros días: tendencias, autores y obras representativos.
4. La poesía desde el Modernismo a las vanguardias, autores y obras representativos.
5. La poesía del grupo poético del 27: etapas, autores y obras representativos.
6. La poesía desde 1939 a los años 70: tendencias, autores y obras representativos.
7. La poesía desde los años 70 a nuestros días: tendencias, autores y obras representativos.
8. El teatro desde principios del siglo XX hasta 1939: tendencias, autores y obras representativos.
9. El teatro desde 1939 hasta nuestros días: tendencias, autores y obras representativos.

5b. Comentar con cuestiones guiadas aspectos temáticos, formales y contextuales relevantes de las lecturas recomendadas. [Puede verse la tipología de preguntas en los modelos de exámenes]

ANEXO III
Lecturas recomendadas
Pío Baroja, El árbol de la ciencia
Luis Cernuda, La realidad y el deseo
Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera
Carmen Martín Gaite, El cuarto de atrás


ACLARACIONES SOBRE LOS CRITERIOS DE CORRECCIÓN

Criterios específicos para la calificación de las preguntas:
Pregunta 1. En la puntuación de esta pregunta se tendrá en cuenta:
a) la identificación de las ideas (hasta 0,5 puntos);
b) la exposición de su organización (hasta 0,5 puntos);
c) la indicación razonada de su estructura (hasta 0,5 puntos)

Pregunta 2. Se calificará con un máximo de 0,5 puntos la explicación adecuada de la intención comunicativa del autor y con un máximo de un 1 punto la mención explícita y el comentario, claro y conciso, de dos mecanismos de cohesión distintospresentes en el texto que refuercen la coherencia textual.

Pregunta 3. Se concederá un máximo de 2 puntos si el alumno / la alumna elabora un discurso bien organizado a partir del tema propuesto, expone sus ideas de forma precisa y ordenada, utiliza con destreza los argumentos y refleja claramente una posición personal, crítica y fundamentada.
Para la elaboración del discurso, podrá utilizar el tipo de estructura que considere adecuado, siempre que el resultado sea un texto articulado, coherente y gramaticalmente correcto.

Pregunta 4a. Obtendrá la máxima calificación (hasta 1,5 puntos), según la cuestión planteada, el alumno / la alumna que
- identifique e indique con claridad la función de cada uno de los sintagmas y oraciones que integran el fragmento propuesto;
- identifique cada una de las oraciones que integran el fragmento propuesto y exponga con claridad el tipo de relación sintáctica que existe entre las mismas.

Pregunta 4b. Obtendrá la máxima calificación (hasta 1 punto), según la cuestión planteada en el examen, el alumno / la alumna que:
- analice correctamente la formación de dos palabras del texto;
- explique de forma clara y precisa el significado de dos palabras o expresiones del texto;
- identifique correctamente la clase y función de dos palabras del texto;
- realice correctamente dos transformaciones gramaticales en el texto;
- señale justificadamente dos marcas de objetividad o subjetividad en el texto.

Pregunta 5a. Para obtener la máxima calificación (hasta 1,5 puntos), el alumno / la alumna deberá responder a un tema de Historia de la Literatura elegido entre los relacionados en el ANEXO II del Bloque 4. Educación literaria, exponiendo de forma breve, con coherencia y corrección, las tendencias, autores y obras representativos del género y segmento cronológico indicados.

Pregunta 5b. Para obtener la máxima calificación (hasta 1 punto), el alumno / la alumna deberá responder con claridad y precisión a las cuestiones guiadas que se plantean sobre aspectos temáticos, formales y contextuales de las obras de lectura recomendadas, referidas en el ANEXO III.

Presentación y expresión. Se podrá aplicar una penalización de 2 puntos, según los siguientes criterios: hasta 0,75 puntos por errores ortográficos; hasta 0,75 puntos por errores de coherencia y cohesión en la redacción (a razón de 0,25 puntos cada tres faltas cometidas y de 0’25 puntos cada cinco errores de tildes); hasta 0,5 por defectos de presentación que impidan la correcta lectura del ejercicio.

03. Dado un tema. Elabore un discurso argumentativo, entre 200 y 250 palabras, en respuesta a esta pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (2 puntos).


3. Dado un tema. Elabore un discurso argumentativo, entre 200 y 250 palabras, en respuesta a esta pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado (2 puntos).

¿CÓMO ELABORAR UN TEXTO ARGUMENTATIVO?

Para elaborar un texto argumentativo necesitamos:
- Una tesis (el tema de que va a tratar la argumentación).
- Un título (preferentemente un Sintagma Nominal).
- Tres párrafos (separados cada uno de ellos por un espacio):

Párrafo 1: Exposición de la tesis. Aparece la palabra clave o tesis de la argumentación.

Párrafo 2: Argumentación. Se exponen los tipos de argumentos que se crean convenientes.
Conectores textuales (en los párrafos dos y tres).
Argumentos (párrafos dos y tres)
- Dos argumentos a favor.
- Un argumento en contra.
- Un argumento de experiencia personal (opcional).
- Un argumento que se considere lógico y razonable (opcional).
- Un argumento que sirva como ejemplo (opcional).
- Un argumento de la mayoría (opcional).
- Argumento de autoridad (opcional).

Párrafo 3: Conclusión. Una valoración final. Breve resumen del texto argumentativo. En él vuelve a aparecer la tesis y se puede repetir o redactar algún nuevo argumento.

https://es.slideshare.net/analasllamas/cmo-se-elabora-un-texto-argumentativo



AUTOEVALUACIÓN TEXTO ARGUMENTATIVO

Estructura externa
EXTENSIÓN


PÁRRAFOS


Párrafo intro
TESIS


Párrafo
2 y 3
ARGUMENTO 1


ARGUMENTO 2


ARGUMENTO 3


ARGUMENTO
EN CONTRA


CONECTORES 1


CONECTORES 2


CONECTORES 3


Párrafo conclusión
TESIS




ARGUMENTO




02. Explique la intención comunicativa del autor (0,5 puntos) y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (1 punto).


2. Explique la intención comunicativa del autor (0,5 puntos) y comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia textual (1 punto).

La intención comunicativa de (autor)__________________________ en este texto es (verbo de intención: advertir, informar, difundir, dar a conocer, defender, expresar, conminar, etc.) sobre________________ (Explicar cómo y por qué decimos que esa es la intención comunicativa).

La coherencia es la propiedad que permite que un texto sea comprendido como una unidad con sentido global y se adquiere a través de diferentes mecanismos de cohesión. En este texto se observa, entre otros, los siguientes mecanismos de cohesión textual:
- (mecanismo) que encontramos en (línea) cuando utiliza (citar 2 o 3 ejemplos). Esto se relaciona con (relacionarlo con el tema/idea/tesis)

- (red léxica/campo asociativo) que encontramos en (línea) cuando utiliza (citar 2 o 3 ejemplos). Esto se relaciona con (relacionarlo con el tema/idea/tesis)

Ambos mecanismos (X y X) refuerzan la coherencia (relacionarlo con el tema/idea principal, tesis) , pues facilitan al lector la comprensión del texto.

VERBOS
Informar, difundir, dar a conocer 
exponer, explicar, analizar
defender, desear converncer, persuadir, disuadir, conmover, emocionar
exhortar, pedir, rogar, suplicr, instaar, reivindicar
criticar, advertir, concienciar, denunciar, ironizar, burlarse, atacar, discrepar
expresar, conciliar
orientar la opinión o la conducta
prescrirbir, conminar, ordenar.
MECANISMOS 
nivel gramatical
la anáfora (mediante un deíctico nos referimos a algo que ya se ha nombrado).
la catáfora (si el deíctico se refiere a algo que va a aparecer).
la elipsis (supresión de palabras o sintagmas).

nivel léxico-semántico
la recuerrencia/repetición (fónica, sintáctica, léxica).
la recurrencia semántica:
la sinonimia
la antonimia
la correferencia o sinonimia contextual (es sinónimo en un contexto).
la metáfora
la metonimia (designar una cosa con el nombre de otra con la que existe una relación de contigüidad espacial, temporal o lógica).
los eufemismos
los disfemismos (una palabra o expresión despectiva o insultante que se emplea en lugar de otra más neutral, lo contrario que eufemismo).
proformas léxicas (palabra sin contenido léxico propio que sustituye a un sintagma nominal en un texto).
la hiperonimia (se recurre al hiperónimo. Una palabra engloba a otras)
la hiponimia (se recurre a un hipónimo. Varias palabras pertenecen a otra que las engloba)
la holonimia es un tipo de hiperonimia. Ej. CUERPO (término general) es holónimo de cabeza, tronco, extremidades).
la meronimia es un tipo de hiponimia. Ej. CABEZA, TRONCO (términos particulares) son merónimos de cuerpo.
la familia léxica (palabras con la misma raíz).
los campos semánticos (misma categoría gramatical).
los campos asociativos/redes léxicas (distinta categoría gramatical).

nivel textual
los conectores textuales o marcadores textuales:
- aditivos
- opositivos
- causativos-consecutivos
- comparativos
- reformulativos
- ordenadores    

01 Identifique las ideas del texto, exponga de forma concisa su organización e indique razonadamente su estructura (1,5 puntos).


1- Identifique las ideas del texto, exponga de forma concisa su organización e indique razonadamente su estructura (1,5 puntos).
Nos encontramos con un texto/fragmento de (obra) _______________________________ de (autor)___________________________. Se trata de un texto narrativo/lírico/teatral/periodístico. En cuanto a su estructura externa se observa que está dividido en (párrafos/líneas/intervenciones) .
En cuanto a la estructura interna se distingue la siguiente organización de ideas:
  1. Idea principal
    1.1 Idea secundaria
    1.2 Idea Secundaria
  2. Idea principal
    2.1 Idea secundaria
    2.2 Idea secundaria
  3. Idea principal
En el texto se observa la tesis del autor: (decir la tesis) al (comienzo, al final) del texto. En el X párrafo presenta su primer argumento (1. idea principal) que apoya con la idea de (1.1. idea secundaria, 1.2. idea secundaria). Otra idea es (2. idea principal) y tras ello (2.1. idea secundaria/ 2.2 idea secundaria)

En cuanto a su estructura, el autor en este texto (periodístico / literario / argumentativo…) utiliza una estructura (inductiva / deductiva / encuadrada) en la que la tesis está (al inicio / para finalizar / en el inicio y reformulada en la conclusión) y los argumentos dispuestos (desde el inicio del texto, tras la exposición de la tesis, en el cuerpo del texto)