domingo, 12 de enero de 2020

LA CRÓNICA


CRÓNICA

Definición:
La crónica es un tipo de texto periodístico encuadrado como género mixto que informa narrando unos hechos de actualidad además de expresar opiniones. En este género por tanto se unen objetividad y subjetividad.

Criterio a seguir:
    • Los titulares tienen que ser llamativos para captar la atención del lector.
  • Las valoraciones (opiniones) cobran especial relieve al comienzo de la crónica.
  • Habitualmente se sigue un orden cronológico en la narración de los hechos.

Características
    • El estilo debe ser ameno, variado, con anécdotas, datos curiosos, descripciones, etc.
    • Debe usarse un vocabulario sencillo, claro y directo, para llegar a un público amplio.
    • La adjetivación debe de ser variada y rica, y usar recursos literario.
Tipos de crónicas
Crónica deportiva, cultural, de guerra, de sociedad, de viajes, etc.

Cómo escribir una crónica
1- Elige el tema de la crónica. Un tema de actualidad, por ejemplo, o un concierto, o un partido de fútbol.
2- Recoge información sobre el tema, directamente o consultando la prensa y otros medios.
3- Redacta la crónica presentando los hecho y los comentarios siguiendo unos principios generales:
    • Comienza por la información objetiva sobre los hechos, como si se tratara de una noticia.
    • Añade al relato inicial la valoración personal.
    • Haz uso de diferentes recursos literarios (metáforas, comparaciones, personificaciones, hipérboles, etc.)
    • Conclusión.
Ejemplos:
EN LA FRÍA NOCHE LAS ESTRELLAS BRILLARON
Llevábamos más de un año esperando verlos y no imaginan qué sacrificio fue aquella espera de varias horas. Afortunadamente todo aquello no sería en vano. El frío no fue obstáculo para que una cantidad aproximada de veinte mil personas hiciéramos cola de varias manzanas para poder entrar y ver actuar a las estrellas. Los músicos llegaron temprano y todos los técnicos ya tenían preparados los equipos en el escenario para brindar al público un espectáculo inolvidable. Ya solo restaba una cosa: que la banda saliera a tocar. Y no se hizo esperar mucho, después de una media hora tras abrir las puertas, a las diez de la noche, el concierto empezó para alegría y la euforia de los miles de fanáticos presentes en aquel estadio.
La banda inició un colorido espectáculo iniciando con las canciones que la hicieron famosa en sus comienzos. Luego, cantó algunos de los temas de su último disco, el cual había sido lanzado en noviembre pasado en nuestro país...

ALEGRÍA CON ESTRELLA

¡Por fin somos los mejores del mundo! España consiguió lo que se merecía, soñaba y, mucho más importante, lo que llevábamos todos tanto tiempo esperando, al derrotar a Holanda en la segunda parte de la prórroga de la final del Mundial de Sudáfrica, gracias a un tanto de Andrés Iniesta (0-1). Esta vez sí hubo final feliz y los millones de tópicos futboleros se esfumaron de un plumazo. La roja sufrió, perdonó y recibió, mientras Holanda apostó desde el inicio por acabar con la belleza y la plasticidad del fútbol español. Los destructores tenían nombre propio: Van Bommel y De Jong. Entre patada y patada y algún que otro agarrón, Xavi y Xabi Alonso ideaban el enésimo reino del fútbol del equipo de Del Bosque. La cosa funcionaba, como ocurrió ante Alemania, y la paciencia tendría que hacer el resto. De hecho, Villa, Iniesta y Pedro (repitió como titular por Torres) veían claridad entre la chabacanería holandesa, aunque las ocasiones no subían al marcador.


SOMOS PERIODISTAS: HAGAMOS UNA CRÓNICA

Esta tarea consiste en crear un texto periodístico, más concretamente una crónica. Siga las instrucciones con mucha atención: cuantas más instrucciones supere con éxito, mejor será su nota. Respete la fecha de entrega
HAGAMOS UNA CRÓNICA PERIODÍSTICA
Vamos a imaginar que somos periodísticas y que nos envían a hacer la crónica de un espectáculo. Como buenos periodista narraremos los hechos de manera clara, correcta y, en este caso, además de informar de lo ocurrido podremos mostrar rasgos de subjetividad y opinión. Recuerde seguir las instrucciones, no olvide rellenar su autoevaluación.

INSTRUCCIONES:
  • No empiece hasta que no haya leído todas las instrucciones
  • Haga el borrador en su libreta de clase para que el profesor pueda ver el proceso de creación y no pase a limpio hasta que no haya conseguido seguir todas las instrucciones.
  • Deberá imprimir la hoja de autoevaluación y transcribir su texto por detrás.
  • Piense en algún tipo de evento al que le habría gustado asistir (concierto, entrega de premios, espectáculo deportivo) e imagine cómo pudo ser. Trate de imaginar como fue, no solo desde que comenzó, sino desde que la gente comenzó la espera y cuéntelo como si fuera una crónica periodística.
  • Estructura: el texto deberá tener 4 partes → titular, presentación, cuerpo y conclusión.
    - Titular: recuerde que sea llamativo y adecuado al tema
    - Presentación: Comience presentando el espectáculo y localizándolo (lugar y fecha)
    - Cuerpo: Hable de los prolegómenos y luego en orden cronológico deberá narrar el desarrollo del espectáculo.
    - Conclusión: valoración final.
  • Use la 1ª persona del plural en algún momento.
  • Deberá aportar valoración personal (expresar subejtividad) al menos una vez por párrafo.
  • Haga al menos una apelación al lector.
  • Incluya al menos dos metáforas.
  • Su estilo deberá ser apropiado, no podrá ser informal. Cuide su puntuación y la ortografía.
  • Presente con limpieza, letra clara y legible. Respete márgenes y sangrías.
  • Complete la autoevaluación para que su nota no baje.
  • El texto debe tener entre 300 y 350 palabras:


No hay comentarios:

Publicar un comentario