ANÁLISIS
DE FORMACIÓN DE PALABRAS
QUÉ
PREGUNTAN:
4b.
Analice cómo están formadas las siguientes palabras subrayadas
en el texto: ________, ________(1 punto).
|
TIEMPO
(estimado)
5
minutos
|
PLANTILLA
RESPUESTA:
___________
es una palabra derivada por prefijación / derivada por
sufijación/ parasintética / compuesta a partir de la base
léxica derivada/ parasintética /simple __________.
Reconocemos en su estructura interna los siguientes morfemas:
|
Primero
debemos desenmascarar el proceso de evolución:
desintoxicación<intoxicación<intoxicar<tóxico
y
luego tratar de aislar los morfemas
des-intoxicación
(derivada) < intoxica-ción (derivada) < in-toxic-a-r
(parasintética) < tóxico (primitiva)
Ahora
redactamos:
“Desintoxicación”
es una palabra derivada obtenida por prefijación a partir de una
base léxica tambien derivada (“intoxicación”). Reconocemos en
su estructura interna los siguientes morfemas:
- Raíz: “toxic-”
- Morfemas derivativos:
- Prefijo “in-” y vocal temática “-a-”
(marca de primera conjugación: “intoxicar”). Ambos actúan
simultáneamente
- Sufijo “-ción”
- Prefijo “des-”
- Morfemas flexivo de número plural: “-es”
La
palabra está formada por monemas. El monema es
la unidad mínima significativa. Hay dos tipos de monemas:
Raíz
o lexema. Es
el resultado de eliminar los afijos y la vocal átona de cierre.
Tienen solo
significado léxico. Se dice que el significado es léxico cuando
representa y estructura la realidad extralingüística; es el que se
refiere a qué significan las palabras. (Sol,
flor-es,
bell-eza)
Vocal
átona de cierre o
marca de palabra. Algunas
palabras cierran con una vocal que carece de valor morfológico y no
es morfema porque no crea palabras ni aporta contenido gramatical.
(man-o, trist-e, fam-a)
Existen
irregularidades en las raíces que debemos conocer y que podemos
dividirlas de la siguiente manera:
- vocálicasconsonánticasalternantes (culta/patrimonial)calor calur-osohielo hel-adomargen margin-aldecidir decis-iónestómago estomac-alsegundo secun-ariocabeza capit-alpie ped-alleche lact-eo
Morfemas.
Poseen
significado gramatical y/o léxico. El significado gramatical alude
bien a la realidad lingüística (-es
significa
“plural”), bien a la forma como se organiza el significado léxico
(-eza
significa “sustantivador”, porque ha creado el sustantivo belleza
a
partir del adjetivo bello).
Afijos
derivativos.
Prefijos:
preceden al lexema (re-volver, des-colocar,
in-justo). Podemos encontrar uno o más en una
misma palabra. tóxico > in-toxicar > des-in-toxicar
Sufijos:
van detrás del lexema (ros-al, loc-ura).
También encontrar uno o más en una misma
palabra. arte>art-ista>art-ist-ico
Infijos:
insertos en el interior de un lexema: lej-it-os.
Son morfemas que aparecen rompiendo la raíz.
Interfijos:
elementos o marcas fonéticas carentes de valor semántico que
facilitan la unión del lexema con los afijos (coche-c-ito,
en-s-alzar). Prueba
de su valor exclusivamente fonético es que podemos encontrar varias
formas tras la misma base léxica:
café-t-ito,
café-c-ito,
café-l-ito.
Debemos
recordar que toda palabra derivada, parasitética o compuesta procede
de un término anterior que es el que funciona como base léxica.
Base
léxica. Se denomina así a la
palabra de la que se parte en un proceso morfológico.
- arteartistabase léxicaartistaartísticobase léxica
Como
vemos, lo morfemas no tienen por qué incormporarse a la vez sino que
lo hacen paulatinamente. Veamos otro ejemplo: endurecimiento y
observaremos como cada uno de los elementos aparece en un momento
distinto.
- duroendurecerbase léxicaendurecerendurecimientobase léxica
Duro: dur-
Endurecer: en- dur-
-ec(e)r
Endurecimiento: en- dur-
-ec(i) -miento
O dicho de otro modo:
Raíz dur-
Prefijo en- y
sufijo -ec(i) (estos dos actúan al mismo tiempo)
Sufijo -miento
La estructura del VERBO
es algo más compleja. Primero eliminamos la terminación de
infirnitivo. Cuidado, porque junto a la raíz podemos encontrar la
encontrar la vocal temática propia de cada una de las conjugaciones
( 1ª-ar:
a 2ª/3ª -er/-ir: e, i, ie). Tras indentificarla (a veces podemos
no encontrarla) señalaremos el morfema de persona y número
(recuerda, por si te ayuda, como eran en latín: -m -s -t -mus -tis
-nt). A continuación tendremos aislado el morfema de tiempo y modo.
Raíz
|
Vocal
temática
|
Tiempo/aspecto/modo
|
Persona/número
|
cant-
|
-a-
|
-ba-
|
-is
|
estudi-
|
-a-
|
-ø-
|
-mos
|
tem-
|
-e-
|
-ría-
|
-is
|
sint-
|
-ie-
|
-ra-
|
-s
|
Segunda
persona del plural del pretérito imperfecto del subjuntivo
|
Nota: La NGLE
entiende que las terminaciones del infinitivo, gerundio y participio
son morfemas flexivos. Infinitivo:
-(a)r, -(e)r, -(i)r. Gerundio:
-(a)ndo, -(ie)ndo. Participio:
-(a)do, -(i)do. Con
todo, si el verbo deriva de una palabra anterior como el morfema ha
creado una palabra nueva y la ha cambiado de categoría debemos
considerarla sufijo: atrás>atrasar, botón>abotonar,
oscuro>oscurecer
FORMACIÓN
DE PALABRAS
Derivación.
Consiste
en añadir morfemas derivativos a una palabra ya existente que
utiliza como base léxica.
(globo>globar>globalizar>globalización>antglobalización)
Truco: Si tenemos dudas de si una palabra es la base léxica de otra o al revés lo que podemos hacer es buscarla en el diccionario y la definición nos dará la respuesta, esto es, ya que la palabra definición de la palabra derivada se hace teniendo en cuenta su base léxica. Ej. Forrar: poner forro a algo. (derivada) / Forro: abrigo o cubierta con la que se reviste algo (base léxica). Como ves la base léxica se define de una manera absoluta y sin recurrir a otro término de su propia familia léxica.
Parasíntesis.
Este
procedimiento se da cuando se añaden al mismo tiempo un prefijo y un
sufijo a una base léxica, es decir, se crea la palabra por
prefijación y sufijación simultánea. Para comprobarlo probaremos a
ver si existe la palabra sin el prefijo o sin el sufijo. Ej.
Entristecer> en+trist+ecer (entriste,
tristecer)
Composición.
Aquí
nos encontramos con un proceso morfológico en el que se unen dos o
más lexemas. Ej. Sacapuntas. Cortacésped. Aquí podemos distinguir
entre:
- compuestos propios o léxicos cuando ambas bases léxicas se unen en una sola palabra ortográfica, sin guión, con un solo acento. Ej. hispanoárabe, bocacalle, rojinegro
- compuestos sintagmáticos cuando mantienen independencia gráfica. Unas veces las veremos unidas por guión (teórico-práctico, árabe-israelí) y otras sin él (casa cuartel, fin de semana, hora punta)
SUFIJOS
SIGNIFICATIVOS MÁS FRECUENTES
|
|
En los sustantivos
|
|
Sufijo
|
Significado
|
-ada, -ón, -azo
|
Golpes y movimientos violentos
|
-ción,
-cción, -ión, -sión, -zón,
-mento, -miento
|
Acción o proceso
|
-ado,
-edo, -eda, -al, -ar, -aje, -ería,
-ario, -ero
|
conjunto
|
-erío
|
Valor colectivo con matiz irónico o
despectivo
|
-ero, -era
|
Lugar, árbol, oficio, instrumento o
utensilio, recipiente, instalación
|
-ez,
-eza, -ía, -ncia, -ismo,
-dad,
-edad, -idad, -tad, -ura,
-ario
|
Cualidad, estado, condición, rasgos
del comportamiento, actividad profesional
|
-ía
|
Institución y lugar que la alberga;
colectivo
|
-ismo
|
Actividad, doctrina, teoría, género
artístico
|
-ista
|
Persona con cierta cualidad o de
cierto grupo u oficio
|
-nte
|
Agente, producto, instrumento, lugar
|
-or,
-dor, -tor, -sor, -dero,
-dera, -torio, -ería, -ario
|
Agente, lugar, instrumento,
establecimiento
|
-ura,
-dura, -tura, -aje, –ado,
-ada, -ida
|
Acción y efecto
|
-ido
|
Sonido
|
En los adjetivos
|
|
-al,
-ar,-ario, -ero, -ico, -ástico,
-ático, -ífico, -ístico
|
Relativo o perteneciente a
|
-aco,
-ano, -eco, -ense, -eño, -és,
-ino, -o
|
Gentilicios; antropónimos
|
-ble
|
Que puede ser V-do
|
-dor, -oso, -nte
|
Cualidad; agente
|
-iento
|
Intensidad o abundancia de lo
designado por la base
|
-ista
|
Partidario de, o con ciertas
actitudes
|
-ivo, -tivo
|
Capaz de
|
-izo, -dizo, -dero
|
Que tiende a
|
En los verbos
|
|
-ar,
|
Cambiar de estado; realizar algún
acto con un instrumento
|
-ear
|
Actuar como un N o A; movimiento de
N; movimiento lineal en la forma designada por N; emitir alguna
materia; cambiar de estado
|
-ecer
|
Acción en su comienzo (valor
incoativo)
|
-izar, -ificar, -itar, -uar
|
Crean verbos a partir de sustantivos
y adjetivos
|
SUFIJOS APRECIATIVOS MÁS
FRECUENTES
|
|
-azo, -ón, -ote, -udo
|
aumentativos
|
-ito, -illo, -ico
|
Diminutivos
|
-ucho, -ajo, -ejo, -ón, -aco
|
despectivos
|
-ísimo, -érrimo (este último se
adjunta a bases léxicas cultas que tienen r en su última
sílaba).
|
superlativos
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario