lunes, 20 de enero de 2020

8. El teatro desde principios del siglo XX hasta 1939: tendencias, autores y obras representativos.

Descarga aquí 
EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1939


A finales del siglo XIX las obras más representadas eran las llamadas de "alta comedia" de Echegaray y sus seguidores. Melodramas que buscaban la emoción del espectador mediante los abundantes golpes de efecto y la truculencia de las escenas. Los gustos del público, poco depurados, y el escaso interés de los empresarios teatrales, impedían cualquier intento renovador del panorama teatral.
Pervivieron en el primer tercio de siglo:
1. La comedia burguesa (alta comedia y drama rural)
2. El sainete de ambiente madrileño o andaluz que evoluciona hacia otras formas como la tragedia grotesca o el astracán
3. El teatro poético y simbólico que presentaba una visión idealizada de la historia y utilizaba el verso como vehículo principal del lenguaje dramático.

Los intentos renovadores más serios vinieron de los hombres del 98 (Unamuno, Azorín y Valle Inclán en principio y en los años treinta de los poetas de la generación del 27, de García Lorca. Pocas obras pudieron ser representadas.
Los diferentes grupos y tendencias del teatro español anterior al 36 pueden agruparse en los siguientes apartados:

1. TEATRO COMERCIAL
La comedia burguesa de Benavente. Don Jacinto Benavente propuso un teatro sin grandilocuencia, sin excesos, con atención preferente a los ambientes cotidianos. Su obra supone una crítica amable de los ideales burgueses. Así sucede en sus obras Lo cursi, Rosas de Otoño y Los intereses creados. Otras veces intenta el "drama rural" (Señora Ama, La Malquerida) Benavente se ganó el favor del público y una popularidad enorme a nivel nacional. y en 1922 se le concede el Premio Nobel.
El teatro en verso. Supone ante todo la presencia en los escenarios del arte verbal modernista. De los cultivadores de esta línea merecen citarse:
Francisco Villaespesa (1877-1936 ) Doña María de Padilla, Abén Humeya y La leona de Castilla.
Eduardo Marquina (1879-1946): Las hijas del Cid, En Flandes se ha puesto el sol.
Los hermanos Manuel y Antonio Machado en obras escritas en colaboración como

Julianillo Valcárcel, Juan de Mañara, Las adelfas o La Lola se va a los puertos.
El teatro cómico. Los tipos y ambientes castizos que habían sido la materia de los cuadros costumbristas del Romanticismo vuelven ahora a la escena de la mano de autores como:
Los hermanos Álvarez Quintero presentan en sus obras la imagen de una Andalucía superficial, tópica e incluso falseada Algunas de sus obras más celebradas son : La reina mora, El ojito derecho, El patio, Las de Caín, etc.
Carlos Arniches (1866-1943 ). Por una parte produce sainetes de ambiente madrileño, y por otra parte escribe lo que él mismo denomina "tragedia grotesca", obras en las que se mezcla lo risible y lo conmovedor ( La señorita de Trevélez).
Pedro Muñoz Seca creó el astracán, fórmula teatral consistente en el empleo del chiste directo, cuyo uso se observa hasta en los títulos (por ejemplo en Los extremeños se tocan). En algunas ocasiones, sus obras tienen intencionalidad política, sobre todo tras la proclamación de la República. De ideología conservadora, fue asesinado en Madrid, durante la guerra. Su obra más conocida es La venganza de don Mendo, parodia del teatro modernista en verso.

2. TEATRO DE INNOVACIÓN /DRAMATURGOS DE RUPTURA: VALLE-INCLÁN Y GARCÍA LORCA
Muchos son los autores que pretenden hacer un teatro diferente en estos años, y en la mayoría de los casos cosecharon un rotundo fracaso con sus obras.

EL TEATRO DE LOS AUTORES DEL 98.-
Al margen de pretensiones comerciales, estos autores (Unamuno, Azorín, Valle-Inclán y Jacinto Grau, sobre todo) pretenden hacer un teatro que sirva como cauce para la expresión de sus conflictos religiosos, existenciales y sociales (en esta última faceta destaca Valle-Inclán).
Harán un teatro intelectual y complejo que enlazará con las tendencias filosóficas y teatrales más renovadoras del panorama occidental de la época. Técnicamente, intentarán romper definitivamente con las formas realistas de la representación, aspecto en el que destaca, sobre todos, Ramón del Valle-Inclán.

VALLE INCLÁN


Su producción es variada e incluye novelas, cuentos, poesía, teatro... En todos esos géneros que cultiva se observa una evolución paralela al cambio ideológico por el que pasa de un Modernismo elegante y nostálgico (Sonatas entre 1902 y 1905) a una literatura crítica, basada en una feroz distorsión de la realidad ( "El esperpento", a partir de 1920 ) Su obra teatral suele agruparse en tres ciclos:
A) EL MITO: La acción transcurre en una Galicia mítica, intemporal: Comedias bárbaras, Divinas palabras.
B) LA FARSA: Obras situadas en un espacio más 'ridículo', propio del siglo XVIII: jardines, rosas, cisnes: La marquesa Rosalinda, Farsa y licencia de la reina castiza.
C) EL ESPERPENTO: Luces de Bohemia, (1920) y la trilogía Martes de carnaval (Los cuernos de don Friolera, 1921; Las galas del difunto, 1926; La hija del capitán 1927).

EL ESPERPENTO es un intento de presentar la realidad española, pero dando no una visión natural y real, sino presentando los hechos de una manera exagerada y burlesca. Nos presenta una realidad deformada, para que el espectador quede sorprendido y tome conciencia de la misma. El objetivo es parecido al mismo que perseguirá más tarde Bertolt Brecht con su técnica del "distanciamiento". Se presenta en el escenario un mundo insólito y sorprendente, para que el espectador lo relacione con su propia realidad cotidiana y se dé cuenta de lo que ésta tiene también de insólito.
Luces de Bohemia inicia la estética del esperpento. La obra cuenta el recorrido (el último, porque al final muere) de Max Estrella y su compañero Latino de Hispalis por la noche madrileña (Una noche, desde el atardecer hasta el amanecer del día siguiente).
Max Estrella, después de haber sido desposeído de la posibilidad de hacer vivir malamente a su familia, después de haber sido encarcelado, abofeteado, perdido su dignidad al aceptar una arbitraria pensión, se muere arrimado al quicio de una puerta y es traicionado y esquilmado por su lazarillo (le roba la cartera).
Bajo los personajes de ficción se esconden muchos personajes reales de la época; pero también hay alusiones a personajes históricos con su propio nombre: Unamuno, Alfonso XIII, Pastora Imperio, Antonio Maura, Joselito.

EL TEATRO EN LA GENERACIÓN DEL 27
Aunque la mayor parte de la producción del 27 está constituido por poesía, varios componente de la generación se vieron tentados por el teatro. Son interesantes las obras escritas por Salinas ( El dictador), Rafael Alberti ( El adefesio ), Miguel Hernández ( El labrador de más aire ) y Alejandro Casona ( La dama del alba).

FEDERICO GARCÍA LORCA


La obra dramática de Lorca puede agruparse en tres grandes bloques:
PRIMERAS PIEZAS TEATRALES. En 1920 estrena El maleficio de la mariposa, obra de influencia modernista sobre el amor entre una cucaracha y una linda mariposa, que inaugura ya el tema fundamental de la dramaturgia lorquiana: la insatisfacción amorosa. El estreno fue un fracaso del que Lorca se resarció pronto con Mariana Pineda, drama.histórico basado en la heroína ajusticiada por Fernando VII en Granada por haber bordado una bandera liberal. A estas dos obras se unen las farsas trágicas sobre amores desgraciados de La zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. En esta primera época también compone varias piezas breves de teatro de marionetas, al que dio al denominación de Los títeres de cachiporra; en ellos desarrolla otro de los temas nucleares de su dramaturgia: el conflicto autoridad/libertad.

TEATRO VANGUARDISTA: las comedias imposibles o misterios.

Lorca dio este nombre a las comedias creadas bajo el influjo surrealista. La técnica surrealista le vale para explorar en los instintos ocultos del hombre. Así en El público (incompleta) Lorca defiende el amor como un instinto ajeno a la voluntad, que se manifiesta de formas muy diversas, entre ellas, la homosexual; y critica a una sociedad que condena a todo el que es diferente.
LA ETAPA DE PLENITUD. Lorca escribe durante los años treinta obras teatrales que sí alcanzan el éxito comercial: Bodas de sangre, Yerma, Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores y La casa de Bernarda Alba. Todas ellas tienen en común el protagonismo de las mujeres, cuya situación de marginación social es tema común en las cuatro.

Bodas de sangre y Yerma son dos tragedias de aire clásico, en las que Lorca mezcla la prosa y el verso, utiliza coros como en la tragedia griega para comentar la acción, maneja elementos simbólicos y alegóricos... En Bodas de sangre (una novia huye con su antiguo novio el día de su boda") aparecen temas conocidos de Lorca (el amor, la violencia, la muerte, las normas sociales que reprimen los instintos). Yerma aborda otros temas muy lorquianos: la esterilidad, la opresión de la mujer, el anhelo de realización que choca con la moral tradicional... Doña Rosita la soltera es un drama urbano, también en prosa y verso - aunque aquí el verso sirve para satirizar y parodiar-, que trata de las señoritas solteras de provincias condenadas a esperar inútilmente el amor en un medio burgués mediocre que ahoga sus deseos de felicidad; el drama de "la cursilería española, de la mojigatería española" como señala el propio Lorca. La casa de Bernarda Alba es un apasionado alegato contra el autoritarismo familiar que encarna la figura de Bernarda Alba y que desemboca en muerte y dolor.


domingo, 19 de enero de 2020

TRABAJO DE LECTURA


ESQUEMA PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS NARRATIVOS

Los trabajos deberán desarrollar los puntos que a continuación se detallan y llevarán el título que aparece subrayado junto a cada número.

PORTADA:

En la primera página del trabajo, como portada, se colocarán, sin ningún dibujo ni tipografía distinta el título y autor de la obra, el nombre del alumno, curso, grupo, evaluación y año. Todo ello en le margen inferior derecho.

(página 2)
1- PRESENTACIÓN

En ella se recogerán la cita bibliográfica completa (título, autor, edición, editorial, páginas), una breve biografía del autor (40-60 palabras sobre el origen, estudios, otros trabajos, etc.) y otros títulos del autor si los tiene (en caso de no tenerlos se indicará)



(páginas 3 y siguientes)
2- TEMA Y ARGUMENTO

TEMA: Debe expresarse en unas sola frase (incluso en un sintagma nominal). Temas de una novela podrían ser, por ejemplo “la delincuencia juvenil” o “las dificultades para encontrar trabajo”
ARGUMENTO: (80-120 palabras) Es posible hacerlo, no hay que hablar de los personajes ni de ningún otro aspecto de la obra.

(páginas 3 y siguientes)
2- TEMA Y ARGUMENTO

TEMA: Debe expresarse en unas sola frase (incluso en un sintagma nominal). Temas de una novela podrían ser, por ejemplo “la delincuencia juvenil” o “las dificultades para encontrar trabajo”
ARGUMENTO: (80-120 palabras) Es posible hacerlo, no hay que hablar de los personajes ni de ningún otro aspecto de la obra.

3- DESCRIPCIÓN DE PERSONAJES Y AMBIENTES

PERSONAJES: Elegir entre 2-4 y decir quiénes son (amigo, primo, el dueño de la tienda, el general, el capitán del barco...) (10-20 palabras cada uno)

AMBIENTES: (40-80 palabras) Hay que dar algunos datos sobre la época y el lugar en que se desarrolla la novela. Por ejemplo “en la España de los primeros años de este siglo” o “en un barco en mitad del océano”. Deberá ampliar un poco esta información diciendo si es mayoritariamente en exteriores o interiores y algún sitio relevante (en el instituto, en el parque, etc.)


PERSONAJE PREFERIDO: (100-150 palabras) No hay que hacer una descripción física, solo debemos dar una descripción psicológica y contar algún episodio, anécdota o historia que te haya gustado del personaje que te haya parecido más importante.



4- ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS NARRATIVAS

GÉNERO: Hay que precisar el género de la novela (policíaca, de misterio, de aventuras, fantástica, ciencia ficción)
NARRADOR: Se explicará como en el narrador y explicarlo (1ª o 3ª persona, omnisciente, protagonista, testigo, etc.)
REALISMO: Valorar el grado de realismo (de la historia y de los comportamientos) y justificar por qué.

5- VALORACÓN PERSONAL Y COMENTARIO CRÍTICO


(80-120 palabras). Ahora es el momento de dar su opinión. Puede haberle encantado o no haberle gustado. Puede decir lo que quiera, pero siempre que lo justifique. No se trata de decir si le ha gustado mucho o no, sino que deberá explicar las cosas que le han llamado la atención, que le han disgustado o si ha sacado algún tipo de enseñanza o provecho de la lectura.



6- AUTOEVALUACIÓN

Relea el trabajo y compruebe que lo ha redactado correctamente y que se entiende todo. Además, ha hecho el trabajo en casa, de modo que no debería haber ninguna falta de ortografía. No olvide la limpieza, los márgenes y las sangrías.
Cuando ya haya revisado todo deberá imprimir la hoja de autoevaluación, completarla y adjuntarla como última página del trabajo.


CUADRO DE AUTOEVALUACIÓN: en la última página, solo el cuadro de autoevaluación.


lunes, 13 de enero de 2020

ANÁLISIS DE FORMACIÓN DE PALABRAS


ANÁLISIS DE FORMACIÓN DE PALABRAS

QUÉ PREGUNTAN:
4b. Analice cómo están formadas las siguientes palabras subrayadas en el texto: ________, ________(1 punto).

TIEMPO
(estimado)
5 minutos
PLANTILLA RESPUESTA:

___________ es una palabra derivada por prefijación / derivada por sufijación/ parasintética / compuesta a partir de la base léxica derivada/ parasintética /simple __________. Reconocemos en su estructura interna los siguientes morfemas:
  • Raíz: ______
  • Morfemas derivativos:
    • prefijo _______
    • sufijo _______
  • Morfemas flexivos:
    • de género _______
    • de número _______
    • etc. _______


Primero debemos desenmascarar el proceso de evolución: desintoxicación<intoxicación<intoxicar<tóxico
y luego tratar de aislar los morfemas
des-intoxicación (derivada) < intoxica-ción (derivada) < in-toxic-a-r (parasintética) < tóxico (primitiva)

Ahora redactamos:

Desintoxicación” es una palabra derivada obtenida por prefijación a partir de una base léxica tambien derivada (“intoxicación”). Reconocemos en su estructura interna los siguientes morfemas:
  • Raíz: “toxic-”
  • Morfemas derivativos:
- Prefijo “in-” y vocal temática “-a-” (marca de primera conjugación: “intoxicar”). Ambos actúan simultáneamente
- Sufijo “-ción”
- Prefijo “des-”
  • Morfemas flexivo de número plural: “-es”

La palabra está formada por monemas. El monema es la unidad mínima significativa. Hay dos tipos de monemas:

Raíz o lexema. Es el resultado de eliminar los afijos y la vocal átona de cierre. Tienen solo significado léxico. Se dice que el significado es léxico cuando representa y estructura la realidad extralingüística; es el que se refiere a qué significan las palabras. (Sol, flor-es, bell-eza)

Vocal átona de cierre o marca de palabra. Algunas palabras cierran con una vocal que carece de valor morfológico y no es morfema porque no crea palabras ni aporta contenido gramatical. (man-o, trist-e, fam-a)

Existen irregularidades en las raíces que debemos conocer y que podemos dividirlas de la siguiente manera:

vocálicas
consonánticas
alternantes (culta/patrimonial)
calor calur-oso
hielo hel-ado
margen margin-al
decidir decis-ión
estómago estomac-al
segundo secun-ario
cabeza capit-al
pie ped-al
leche lact-eo


Morfemas. Poseen significado gramatical y/o léxico. El significado gramatical alude bien a la realidad lingüística (-es significa “plural”), bien a la forma como se organiza el significado léxico (-eza significa “sustantivador”, porque ha creado el sustantivo belleza a partir del adjetivo bello).

Afijos derivativos.
Prefijos: preceden al lexema (re-volver, des-colocar, in-justo). Podemos encontrar uno o más en una misma palabra. tóxico > in-toxicar > des-in-toxicar
Sufijos: van detrás del lexema (ros-al, loc-ura). También encontrar uno o más en una misma palabra. arte>art-ista>art-ist-ico
Infijos: insertos en el interior de un lexema: lej-it-os. Son morfemas que aparecen rompiendo la raíz.
Interfijos: elementos o marcas fonéticas carentes de valor semántico que facilitan la unión del lexema con los afijos (coche-c-ito, en-s-alzar). Prueba de su valor exclusivamente fonético es que podemos encontrar varias formas tras la misma base léxica:
café-t-ito, café-c-ito, café-l-ito.


Debemos recordar que toda palabra derivada, parasitética o compuesta procede de un término anterior que es el que funciona como base léxica.
Base léxica. Se denomina así a la palabra de la que se parte en un proceso morfológico.

arte
artista

base léxica
artista
artístico

base léxica


Como vemos, lo morfemas no tienen por qué incormporarse a la vez sino que lo hacen paulatinamente. Veamos otro ejemplo: endurecimiento y observaremos como cada uno de los elementos aparece en un momento distinto.


duro
endurecer

base léxica
endurecer
endurecimiento

base léxica


Duro: dur-
Endurecer: en- dur- -ec(e)r
Endurecimiento: en- dur- -ec(i) -miento
O dicho de otro modo:
Raíz dur-
Prefijo en- y sufijo -ec(i) (estos dos actúan al mismo tiempo)
Sufijo -miento

La estructura del VERBO es algo más compleja. Primero eliminamos la terminación de infirnitivo. Cuidado, porque junto a la raíz podemos encontrar la encontrar la vocal temática propia de cada una de las conjugaciones ( 1ª-ar: a 2ª/3ª -er/-ir: e, i, ie). Tras indentificarla (a veces podemos no encontrarla) señalaremos el morfema de persona y número (recuerda, por si te ayuda, como eran en latín: -m -s -t -mus -tis -nt). A continuación tendremos aislado el morfema de tiempo y modo.

Raíz
Vocal temática
Tiempo/aspecto/modo
Persona/número
cant-
-a-
-ba-
-is
estudi-
-a-
-
-mos
tem-
-e-
-ría-
-is
sint-
-ie-
-ra-
-s
Segunda persona del plural del pretérito imperfecto del subjuntivo
Nota: La NGLE entiende que las terminaciones del infinitivo, gerundio y participio son morfemas flexivos. Infinitivo: -(a)r, -(e)r, -(i)r. Gerundio: -(a)ndo, -(ie)ndo. Participio: -(a)do, -(i)do. Con todo, si el verbo deriva de una palabra anterior como el morfema ha creado una palabra nueva y la ha cambiado de categoría debemos considerarla sufijo: atrás>atrasar, botón>abotonar, oscuro>oscurecer

FORMACIÓN DE PALABRAS
Derivación. Consiste en añadir morfemas derivativos a una palabra ya existente que utiliza como base léxica. (globo>globar>globalizar>globalización>antglobalización)
Truco: Si tenemos dudas de si una palabra es la base léxica de otra o al revés lo que podemos hacer es buscarla en el diccionario y la definición nos dará la respuesta, esto es, ya que la palabra definición de la palabra derivada se hace teniendo en cuenta su base léxica. Ej. Forrar: poner forro a algo. (derivada) / Forro: abrigo o cubierta con la que se reviste algo (base léxica). Como ves la base léxica se define de una manera absoluta y sin recurrir a otro término de su propia familia léxica.
Parasíntesis. Este procedimiento se da cuando se añaden al mismo tiempo un prefijo y un sufijo a una base léxica, es decir, se crea la palabra por prefijación y sufijación simultánea. Para comprobarlo probaremos a ver si existe la palabra sin el prefijo o sin el sufijo. Ej. Entristecer> en+trist+ecer (entriste, tristecer)
Composición. Aquí nos encontramos con un proceso morfológico en el que se unen dos o más lexemas. Ej. Sacapuntas. Cortacésped. Aquí podemos distinguir entre:

  • compuestos propios o léxicos cuando ambas bases léxicas se unen en una sola palabra ortográfica, sin guión, con un solo acento. Ej. hispanoárabe, bocacalle, rojinegro
  • compuestos sintagmáticos cuando mantienen independencia gráfica. Unas veces las veremos unidas por guión (teórico-práctico, árabe-israelí) y otras sin él (casa cuartel, fin de semana, hora punta)

SUFIJOS SIGNIFICATIVOS MÁS FRECUENTES

En los sustantivos
Sufijo
Significado
-ada, -ón, -azo
Golpes y movimientos violentos
-ción, -cción, -ión, -sión, -zón,
-mento, -miento
Acción o proceso
-ado, -edo, -eda, -al, -ar, -aje, -ería,
-ario, -ero
conjunto
-erío
Valor colectivo con matiz irónico o despectivo
-ero, -era
Lugar, árbol, oficio, instrumento o utensilio, recipiente, instalación
-ez, -eza, -ía, -ncia, -ismo,
-dad, -edad, -idad, -tad, -ura,
-ario
Cualidad, estado, condición, rasgos del comportamiento, actividad profesional
-ía
Institución y lugar que la alberga; colectivo
-ismo
Actividad, doctrina, teoría, género artístico
-ista
Persona con cierta cualidad o de cierto grupo u oficio
-nte
Agente, producto, instrumento, lugar
-or, -dor, -tor, -sor, -dero,
-dera, -torio, -ería, -ario
Agente, lugar, instrumento, establecimiento
-ura, -dura, -tura, -aje, –ado,
-ada, -ida
Acción y efecto
-ido
Sonido
En los adjetivos
-al, -ar,-ario, -ero, -ico, -ástico,
-ático, -ífico, -ístico
Relativo o perteneciente a
-aco, -ano, -eco, -ense, -eño, -és,
-ino, -o
Gentilicios; antropónimos
-ble
Que puede ser V-do
-dor, -oso, -nte
Cualidad; agente
-iento
Intensidad o abundancia de lo designado por la base
-ista
Partidario de, o con ciertas actitudes
-ivo, -tivo
Capaz de
-izo, -dizo, -dero
Que tiende a
En los verbos
-ar,
Cambiar de estado; realizar algún acto con un instrumento
-ear
Actuar como un N o A; movimiento de N; movimiento lineal en la forma designada por N; emitir alguna materia; cambiar de estado
-ecer
Acción en su comienzo (valor incoativo)
-izar, -ificar, -itar, -uar
Crean verbos a partir de sustantivos y adjetivos

SUFIJOS APRECIATIVOS MÁS FRECUENTES
-azo, -ón, -ote, -udo
aumentativos
-ito, -illo, -ico
Diminutivos
-ucho, -ajo, -ejo, -ón, -aco
despectivos
-ísimo, -érrimo (este último se adjunta a bases léxicas cultas que tienen r en su última sílaba).
superlativos