miércoles, 29 de noviembre de 2023

EDAD MEDIA II

 1- Complete el cuadro con la información del libro. Si no aparece algo búsquelo en Internet.


MESTER DE JUGLARIA

Desde el S. XI al S. XIV

MESTER DE CLERECÍA

Desde el S. XIII al S. XIV

Definición

Es el oficio o arte de los juglares

Oficio de los clérigos. Es una escuela de poesía culta y escrita en cuaderna vía que se desarrolla entre los soglos XIII y XIV

Autoría

Obras de carácter anónimo. El juglar era el encargado de la recitación, aunque algunos también componían y reelaboraban otras obras.

Los autores son clérigos y personas cultas de la época con una eduacíón eclesiástica que, normalmente, firman sus obras para ser reconocidos por su trabajo. Gracias a este mester conocemos al primer poeta castellano de nombre conocido, Gonzalo de Berceo.

Intención


Su intención es la de entretener e informar al pueblo, desde un tono lúdico, sobre hechos de interés popular

Carácter didáctico y moralizador y el contenido es religioso. Pretenden difundir la fe cristiana y enseñar modelos de conducta y de valores.

Fuentes

La realidad es fuente de inspiración para el juglar.

Se inspira en el saber acumulado de las bibliotecas de los monasterios.

Difusión


Transmisión oral. Las obras se recitaban de memoria, aunque se realizaban algunas copias para facilitar la memorización.

En España estas copias eran para uso de los juglares y, por ejemplo, en Francia también iban destinadas a las bibliotecas (de ahí que se conserven más obras en el país vecino).

Transmisión escrita. La obra se creaba para que fuera leída individual o colectivamente Normalmente se trata de copias de mala calidad para el uso interno en el monasterio. Pero aunque se transmitía por escrito, la finalidad es la lectura pública, no en privado. En este sentido, se semeja al de juglaría pues estaba pensado para la distracción de los monjes durante las comidas y/o para el entretenimiento y formación del pueblo llano.

Temática


Temas populares: cantos épicos, gestas heróicas. Poemas amorosos.

Trata la narración en verso de las hazañas de héroes de guerra ejemplares conocidos por el pueblo. En cuanto al tratamiento de los temas, la épica española siempre se ha diferenciado de otras por su realismo, historicidad y verosimilitud.

Temas eruditos o religiosos: poemas sobre la Virgen, los santos, la historia nacional, aventuras o viajes.
Lo cierto es que exceptuando las obras de Berceo que sí son todas de temas religiosos, la temática es muy variada: vidas de héroes de la antigüedad (Libro de Alexandre), de viaje o aventuras (Libro de Apolonio), épicas (Poema de Fernán Gonzalez); didácticas (Proverbios del rey Salomón). Y entre las religiosas: hagiografías -vidas de santos- (La vida de San Millán) o milagros de la virgen.

Métrica


Métrica irregular. Están compuestos por una serie ilimitada de versos con una misma rima que se agrupan en tiradas. La rima es asonante. Los versos varían, normalmente, entre las 14 y las 18 sílabas, siendo el verso de 16 sílabas el más habitual. Cada verso se divide en dos partes o hemistiquios haciendo una pausa o cesura en el centro.

Métrica regular. Las obras de Clerecía están escritas en cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo. Es una estrofa de cuatro versos de catorce sílabas (alejandrinos) con igual rima o monorrimos (AAAA) normalmente en consonante. Había una fuerte cesura entre la sílaba séptima y octava

Lenguaje


Cercano al del pueblo llano para captar su atención, las imágenes son fáciles de desentrañar y destaca el empleo de fórmulas fijas que facilitaban la recitación y memorización de los pasajes por parte del juglar:

·Epítetos épicos: Para recordar lo que sigue, “el buen campeador”, “el que en buena hora ciñó espada”, “el que en buena hora nació”…·Apelaciones al público: Para llamar la atención al público. Oraciones que se inician con los verbo “oíd” o “sabed”.

El lenguaje, por el origen culto del autor, debería ser mucho más cuidado y selecto que el de los juglares. Pero el autor de clerecía tiene claro que escribe mayoritariamente para un público iletrado y, por tanto, utiliza preferentemente un lenguaje familiar y sencillo, vivo y con expresiones conocidas, refranes y comparaciones.

Autores y obras

- El Cantar de Mio Cid (Anónimo)
- EL libro de Alexandre (Anónimo)

- Gonzalo de Berceo (Milagros de Nuestra Señora)

- Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita (Libro de buen amor)

GONZALO DE BERCEO

1- ¿Quién fue Gonzalo de Berceo?¿de qué siglo es?

Es el primer poeta castellano de nombre conocido. Del siglo XIII

2- ¿Con qué monasterio lo asociamos?

San Millán de la Cogolla

3- ¿Sobre qué temas escribió?

Sobre vidas de santos y obras dedicadas a la virgen

4- ¿Cuál es su obra más famosa? ¿En qué consiste?¿cuál es su métrica? (explique qué es la cua

cuaderna vía).

Los milagros de nuestra señora. Son 25 milagros con la intención de despertar la devoción por la 

virgen María. En los relatos, escritos en cuaderna vía, siempre interviene la virgen para premiar

a sus devotos, salvándolos hasta de la muerte. 


ARCIPRESTE DE HITA

1- ¿Cuál es el nombre del arcipreste de Hita? ¿A qué siglo pertenece?¿Qué escribió?

Juan Ruiz, el arcipreste de Hita, es del siglo XIV y escribió El libro de buen amor.

2- ¿Qué se narra en la obra?

Es una autobiografía ficticia, donde se narran las fracasadas aventuras amorosas del arcipreste, que pide ayuda a Trotaconventos (una vieja alcahueta).

3- La obra tiene un carácter misceláneo ¿a qué nos referimos?

A que se narran diversas cosas, desde los amores del arcipreste que se mezclan con cuentos y fábulas, digresiones didácticas, poemas de carácter juglaresco y religioso, y episodios alegóricos (batalla de don Carnal y doña Cuaresma)

4- ¿Cuál es su intención?

Advertir de los peligros del loco amor (amor carnal) frente al verdadero amor (amor divino)

5- ¿Cómo es la métrica del Libro del Buen Amor?
Mezcla la cuaderna vía con estrofas de arte menor.


POESÍA CORTESANA DEL SIGLO XV


1- ¿Qué es el amor cortés?

Fue un movimiento lírico que surgió en Provenza en los siglos entre XI-XIII, que dio lugar a la poesía trovadoresca, en la que el poeta cantaba a la amada, siempre hermosa y noble, de la que se declaraba fiel servidor y vasallo hasta la muerte.

2- ¿Qué son los cancioneros?

La poesía culta que se desarrolla en el XV, que se canta y se lee o recita en la corte se recogió en Cancioneros, que eran antologías de uno o varios autores

3- Cite tres autores y sus obras más conocidas.

Marqués de Santillana (Las Serranillas), Juan de Mena (Laberinto de fortuna), Jorge Manrique (Coplas a la muerte de su padre)


JORGE MANRIQUE

4- ¿Quién fue Jorge Manrique?

Un soldado y poeta del siglo XV, que obtuvo gran fama y reconocimiento tras escribir las Coplas a la muerte de su padre

5- ¿Por qué escribió Manrique las Coplas?

Para honrar la muerte de su padre, don Rodrigo Manrique

6- ¿De qué se habla en ellas?

De las falsedad de los bienes terrenales y anima a practicar las virtudes para ganar la vida de la fama

7- ¿Qué tópicos aparecen en el poema?

Se recrean el ubi sunt? (dónde están?) y el tempus fugit (el tiempo pasa/huye), en los que se desprecia el mundo y se ve el poder igualitario de la muerte; la advertencia de lo efímero de los bienes materiales.

8- ¿Cómo es la métrica de las Coplas a la muerte de su padre?

Son 40 coplas de pie quebrado (o copla manriqueña), cuyo esquema métrico es el siguiente 8a 8b 4c 8a 8b 4c

9- En qué tres partes se divide el poema.

- Reflexión sobre la fugacidad de la vida

- Ejemplificación mediante figuras históricas

- Elogio de las virtudes y hazañas de don Rodrigo

I

Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el placer;
cómo después de acordado
da dolor;
cómo a nuestro parecer
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.

II

Pues si vemos lo presente
cómo en un punto se es ido
y acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo no venido
por pasado.
No se engañe nadie, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
más que duró lo que vio,
pues que todo ha de pasar
por tal manera.

III

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir:
allí van los señoríos,
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos;
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.

LA PROSA MEDIEVAL

ALFONSO X EL SABIO

1- ¿Quién fue Alfonso X? ¿en que siglo vivió? ¿con qué sobrenombre es conocido?

Un rey del siglo XIII conocido como el Sabio

2- Dirigió/fundó/impulsó una labor muy importante. ¿Cuál era y a qué se dedicaba?

La Escuela de Traductores de Toledo, un centro donde colaboraban cristianos, hebreos y árabes, y gracias al cual se recopiló y tradujo al castellano todo el saber de la época. (historia, derecho, política, filosofía)

3- ¿Por qué es tan importante Alfonso X para el idioma español?

Porque fue él el que fijó la norma lingüísica (el castellano drecho) y forjó un modelo de prosa válido para la narración, y elevó el castellano a lengua de cultura.


DON JUAN MANUEL

4- ¿Quién fue Don Juan Manuel? ¿De qué siglo es? ¿y cuál es so obra más importante?

Sobrino de Alfonso X, de familia noble. Es del siglo XIV. Y escribió El Conde Lucanor.

5- Don Juan Manuel tuvo una gran conciencia de autor. ¿Cómo se refleja esto?

Mostró gran interés en que su nombre quedara unido a sus obras y que sus textos se conservaran sin altraciones, porque le preocupaba que con el tiempo los copistas pudieran alterar su obra.

6- Hable de las características de El Conde Lucanor.

- Protagonistas: el conde Lucanor pide consejos a su consejero Patronio, quien trata de resolver sus dudas utilizando cuentos (exempla) de los que luego se extrae una enseñanza

- Finalidad: Tiene una finalidad didáctica, ya que el autor pretende porporcionar una serie de consejos aplicables a distintas situaciones de la vida, pero al mismo tiempo entreteniendo al lector (enseñar deleitando)

- Temas: son muy variados, las virtudes, los vicios, la amistad, la honra, la salvación del alma, las buenas obras, etc.

7- ¿Cuál es la estructura del los cuentos?

Primero el conde plantea un problema a Patronio y le pide consejo.

Luego Patronio le cuenta un cuento.

Luego Patronio proporciona el consejo extraído del cuento.

Al conde le agrada el consejo y decide seguirlo.

Don Juan Manuel resume la enseñanza en un paread.

8- ¿Qué son los libros de caballerías?

Narraciones en prosa, normalmente de gran extensión, que cuentan las aventuras de un héroe, el caballero andante, que vaga por el mundo luchando contra personajes fantásticos en unos lugares que en muchas ocasiones son exóticos y fantásticos.

9- Mencione los libros de caballerías que menciona el libro.

Libro del caballero Zifar, Tirant lo Blanc, Amadís de Gaula, Palmerín de Oliva




No hay comentarios:

Publicar un comentario