domingo, 12 de noviembre de 2023

REPASO EXAMEN 01

01- Escriba las distintas categorías gramaticales y divídalas en variables e invariables.







Variable: determinante, sustantivo, pronombre, adjetivo, verbo.









Invariables: adverbio, presosición, conjunción, interjección.



02- Escriba las preposiciones.

A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en , entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, 

tras, durante, mediante, versus, vía.


03 - Clasifique las siguientes palabras según su categoría gramatical.


04- Haga el esquema de las partes en las que se divide la palabra e incluya ejemplos. 

Lexema o raíz. 

Morfema flexivo. Aporta información gramatical..

Morfemas derivativos. Añadidos al lexema forman nuevas palabras. Prefijos, si van fijados al principio. Sufijos si van unidos al final de la palabra.

05- Identifique los componentes de las siguientes palabras como en el ejemplo:

    estudiantil, panadera, incompetente, corredoras, aguileños, cantaríamos, incomprensible

morfema derivativo prefijo

lexema

morfema derivativo sufijo

morfema flexivo


reloj-

-er-

-os


estudi

antil



pan

ader

a

in

compet

ente



corr

edor

as


aguil

os


cant


ariamos

in

compren

sible



06- Diga las distintas palabras que tenemos en español según su formación y explíquelas.

Simples: contienen solo un lexema pero no tienen morfemas derivativos. Ejemplo: ratón, papel, gato.

Derivadas: se forman añadiendo morfemas derivativos (prefijos o sufijos): anteponer, valenciana, pescadería.

Compuestas: formadas por dos o más palabras: parabrisas, sacapuntas.

Parasintéticas: se forman con un prefijo y un sufijo que apareció al mismo tiempo. Eje. anaranjado.

Siglas: se forman con las iniciales de otras palabras y se deletrean. Ej. UE, ESO,

Acrónimos: se forman con las iniciales de otras palabras y se prenuncian como una palabra. Ej. sida, Renfe.

07- Clasifique las siguientes palabras según su formación:

acobardar, ONG, predecir, pelirrojo, IRPF, incauto, radar, ensombrecer, trotamundos, inútilidad


derivada

compuesta

parasintética

siglas

acrónimos

incauto

predecir

inutilidad

pelirrojo

trotamundos

acorbardar

ensombrecer

IRPF

ONG

radar


08- Explique gramaticalmente la diferencia entre las siguientes palabras y escriba una oración:

él/el tú/tu sí/si sé/se dé/de té/te más/mas


el - artículo (el niño)

él - pronombre (él me preguntó)

tu - posesivo (tu hijo)

tú - pronombre (¿y tú de quién eres)

mi - posesivo

mí - pronombre (me quiere a mí)

se - pronombre (se besaron)

sé - verbo (solo sé que no sé nada)

de - preposición (mesita de noche)

dé - verbo (ojalá me dé un beso)

te - pronombre (te quiero)

té - bebida (quiero un té)

mas - conjunción (estudio mas no aprendo)

más - adverbio (quiero más)

ti - pronombre (te quiero a ti) (No existe ti con tilde)


LITERATURA

1- ¿En qué tres estamentos o grupos sociales estaba dividida la sociedad de la Edad Media? (Comente brevemente cada uno de ellos)

Nobleza: señores feudales que poseían la tierra y se dedicaban a la guerra. Con rpivilegios.

Clero: Monjes y clérigos, que gozaban de privilegios y posesiones.

Pueblo llano: sin posesiones ni privilegios. Vasallos de la nobleza.

2- Cómo era la visión del mundo en la Edad Media.

Era una visión teocéntrica que situaba a Dios en el centro del universo, de todo.

3- ¿Qué eran las jarchas?

Breves poemas escritos en mozárabe, incluidos al final de composiciones cultas árabes llamadas moaxajas.

4- ¿Qué son las cántigas? ¿En cuántas clases podemos dividirlas?

Composiciones escritas en gallegoportugués. De caracter culto tenemos cántigas de amor (en las que el enamorado se queja a la dama) de escarnio (de tipo satírico) y de caracter popular tenemos las cántigas de amigo (en el que una joven habla con su madre quejándose de la ausencia del amado)

5- ¿Qué es el mester de juglaría?

Es el oficio o arte de los juglares.

6- ¿Qué son los cantares de gesta?

Son poemas épicos que exaltan hazañas de un héroe medieval.

7- ¿Cómo era la transmisión de las obras del mester de juglaría?

Se trasmitían de manera oral, por lo que hubo pocos testimonios escritos y por eso nos han llegado pocos.

8- ¿Quién es el autor de El Cantar de Mío Cid?

Es una obra anónima, posiblemente escrita por dos poetas distintos. La copia que tenemos es la que hizo Per Abbat.

9- Sobre la estructura de El Cantar de Mío Cid, ¿en qué tres partes o cantares esta dividido?

Está dividido en tres cantos:

Cantar del destierro. Cuenta como es Cid es desterrado por Alfonso VI. Lucha contra los musulmanes y tras cada ciudad reconquistada envía regalos al rey.

Cantar de las bodas del Cid. Tras conquistar Valencia se reencentra con su familia y el rey casa a sus hijas con los infantes de Carrión.

Cantar de la afrenta de Corpes. La gente se ríe de la cobardía de los infantes y estos se vengan maltratando y abandonando a las hijas del Cid en el robledal de Corpes. El Cid se vengará y el rey casará a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.

10- Explique la métrica de El Cantar de Mío Cid.

La rima es asonante. Los versos están agrupado en tiradas (conjunto de versos con una misma rima). Los versos oscilan entre las diez y las veinte sílabas y están separados por una cesura que los divide en dos hemistiquios.

11- ¿Qué es un pleonasmo? (ponga un ejemplo)

Consiste en añadir términos innecesarios (llora con sus ojos)

12- ¿Qué es un epíteto épico? (ponga un ejemplo)

Apelativos para llamar al héroe (el de la barba florida)

13- ¿Qué son las apelaciones al público (o invocación a los oyentes) del El Cantar de Mío Cid?

Es la llamada explícita al público oyente para que preste atención.

12- ¿Qué características tiene el héroe en El Cantar de Mío Cid?

Lealtad, pues sigue sirviendo al rey Alfonso.
Valentía, prudencia y mesura.

Ternura. Es buen padre y buen esposo.

Religiosidad. Se encomienda a Dios antes de entrar a batallar.

13 -¿Qué son los romances? (explique también su métrica).

Composiciones anónimas épico-líricas, escritas en octosílabos, con rima asonante, rimando los versos pares y quedando sueltos los impares.

14- Escriba el Romance del prisionero.

Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba el albor.
Matómela un ballestero;
dele Dios mal galardón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario