miércoles, 23 de diciembre de 2020

TRABAJO DE LECTURA DE LIBRE ELECCIÓN 3º ESO

Como trabajo de lectura libre para este trimestre elijan una novela que tengan en casa (debe ser una novela, no vale ningún otro género) y tras leerla hagan el trabajo propuesto.

Instrucciones:

- El trabajo deberá hacerse a mano (se respetarán los márgenes, las sangrías, la limpieza y la caligrafía)

- Usar folios blancos (nada de hojas a cuadros o cartulinas)

- Escribir solo por una cara.

- No olvide numerar las páginas en el margen superior derecho.

- Recuerde que está haciendo un trabajo en su casa y con diccionarios a su alcance, no debería usted tener ninguna falta de ortografía.

- No olvide completar el test de autoevaluación que está en Google Classroom.

El trabajo deberá constar de las siguientes PARTES

0- PORTADA:

En la primera página del trabajo, como portada, se colocarán, sin ningún dibujo ni tipografía distinta el título y autor de la obra, el nombre del alumno, curso, grupo, evaluación y fecha. Todo ello en le margen inferior derecho.


00- ÍNDICE

La segunda página incluirá un índice de contenidos numerados según sus apartados y subapartados. No olvide poner el número de las páginas.


1- PRESENTACIÓN

En ella se recogerán la cita bibliográfica completa (título, autor, edición, editorial, páginas).

Ejemplo

TÍTULO: El profesor barbudo

AUTOR: Sergio Barbas Barbas

EDICIÓN: Granada. 1987. (Aquí ponemos la ciudad y el año en el que ha sido editado el libro)

EDITORIAL: Comares

PÁGINAS: 288.


2- TEMA Y ARGUMENTO

TEMA: Debe expresarse en unas sola oración (incluso en un sintagma nominal). Temas de una novela podrían ser, por ejemplo “la delincuencia juvenil” o “las dificultades para encontrar trabajo”

ARGUMENTO: (80-120 palabras) Es posible hacerlo, no hay que hablar de los personajes ni de ningún otro aspecto de la obra. No escriba la contraportada del libro, cuente la historia MUY resumida, con planteamiento, nudo y desenlace.

Ejemplo. (Planteamiento) Don Quijote es un hombre que se vuelve loco de tanto leer libros y se cree que es un caballero andante. BLA BLA BLA.

(Nudo) Entonces se escapa de casa junto con un vecino del pueblo y pensando que es caballero se va por los caminos y los pueblos y tiene muchas aventuras en las que casi siempre se ríen de él. BLA BLA BLA.

(Desenlace) Al final vuelven a casa, cansados de tantas aventuras y el protagonista muere. (Aquí hay planteamiento, nudo y desenlace)

Ejemplo de como no se hace. Trata sobre las aventuras que le suceden a Don quijote, que va acompañado de su escudero y donde siempre terminan doloridos y la gente se ríe de ellos. (Aquí no hay planteamiento, ni desenlace)

3- DESCRIPCIÓN DE PERSONAJES Y AMBIENTES

PERSONAJE PREFERIDO: (100-150 palabras) No hay que hacer una descripción física, solo debemos dar una descripción psicológica y contar algún episodio sobre él , anécdota o historia del personaje que le haya gustado o parecido más importante.

AMBIENTES: (20-60 palabras) Hay que dar algunos datos sobre la época y el lugar en que se desarrolla la novela. Por ejemplo “en la España de los primeros años de este siglo” o “en un barco en mitad del océano”. Deberá ampliar un poco esta información diciendo si es mayoritariamente en exteriores o interiores y algún sitio relevante (en el instituto, en el parque, etc.)


4- ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS NARRATIVAS

GÉNERO: Hay que precisar el género de la novela (policíaca, de misterio, de aventuras, fantástica, ciencia ficción)

NARRADOR: Se explicará cómo es el narrador (1ª o 3ª persona, omnisciente, protagonista, testigo, etc.)

REALISMO: Valorar el grado de realismo (de la historia y de los comportamientos) y justificar por qué. El grado de realismo de la novela es alto/bajo, porque está situado en la actualidad / los hechos que cuentan son maravillosos / los personajes se comportan de manera lógica / etc.

5- EPISODIOS Y FINAL ALTERNATIVO

EPISODIO interesante: (80-120 PALABRAS) Narrar un episodio del libro que le haya gustado especialmente (tenga en cuenta que cuando describa a su personaje preferido debería contar una escena que le hubiera pasado al personaje, de modo que tenga cuidado de no repetirse. Nárrelo de modo que tenga sentido y tenga en cuenta que quien no haya leído el libro debería poder entender lo que usted ha contado.

FINAL ALTERNATIVO. (200-250 PALABRAS). Escriba un final alternativo. No me lo cuente sin más, escríbalo literariamente, como si fuera la última página del libro (hágalo en 1ªo 3ª persona, tal y como esté escrita la novela)

Ej. Cuando salió por la puerta, Juan Ciervo no miró atrás. El sol lucía en lo alto y el calor era insoportable, pero debía marcharse y dejar aquel lugar. Subió a su tractor, puso la radio y...


6- VALORACÓN PERSONAL Y COMENTARIO CRÍTICO


(80-120 palabras). Ahora es el momento de dar su opinión. Puede haberle encantado o no haberle gustado. Puede decir lo que quiera, pero siempre que lo justifique. No se trata de decir si le ha gustado mucho o no, sino que deberá explicar las cosas que le han llamado la atención, que le han disgustado o si ha sacado algún tipo de enseñanza o provecho de la lectura. Elabore una redacción en la que se conteste a las siguiente preguntas (OJO: no se limite a escribir las preguntas y las respuestas, sino a redactar un texto en el que se respondan):

  1. - ¿Ha disfrutado leyendo? ¿por qué?

  2. - ¿El estilo (la manera en que estaba escrito) del libro era sencillo (de entender)? ¿Ha aprendido vocabulario?

  3. - ¿Qué cosa no le ha gustado del libro? (el modo en que estaba escrito, alguna parte de la historia). - ¿Cambiaría eso? ¿cómo lo cambiaría?

  4. - ¿La historia le ha enseñado algo (o lo ha hecho reflexionar) sobre el mundo en el que vive?, en caso afirmativo explique qué. (no es necesario que sea una historia real, muchas veces las historias fantásticas también no enseñan cosas o nos hacen reflexionar). O quizá no le ha enseñado nada y sólo lo ha entretenido, aunque en ese caso le habrá enseñado a disfrutar de la lectura.

  5. - A quién recomendaría este libro y por qué cree que le gustaría.

  6. - A quién NO recomendaría este libro y por qué cree que no le gustaría.

7- AUTOEVALUACIÓN

Rellene el test de autoevaluación que se ha dado en Google Classroom.

lunes, 9 de noviembre de 2020

EJERCICIOS CATEGORÍAS GRAMATICALES

2.- Localiza en los siguientes chistes lingüísticos las palabras que se indican a continuación. En el caso de los determinantes y los pronombres, indica también a qué clase pertenecen (demostrativos, posesivos, numerales, etc.):


- Vendes tu casa.

- Alquilo.

- ¿Y cuánto pesa?

tres verbos:


un sustantivo:


un determinante:


una conjunción:


- ¿Y esa sangre en tu cara?

- ¿Ves aquel local que dice “se traspasa”?

- Sí.

- Pues es mentira...

tres verbos:


dos sustantivos:


tres determinantes:


un adverbio:


- ¡No te sientes en el banco!

- ¿Y eso?

- Es que la pintura está fresca.

- Da igual, llevo pantalones de invierno.

cuatro verbos:


cuatro sustantivos:


un pronombre:


dos determinantes:


un adverbio:


una conjunción:


- Dime con quién andas y te diré quién eres.

- Con quién andas.

- Quién eres.

cuatro verbos:


un pronombre:


una conjunción:


una preposición:


- Doctor, ¿cree usted que mi marido perderá el ojo?

- Ah, si lo pierde es su problema, yo se lo he dejado bien envuelto en un pañuelo.

tres verbos:


cuatro sustantivos:


dos pronombres:


dos determinantes:


una conjunción:


una interjección:


- Doctor, ¿qué tengo?

- Tiene usted la enfermedad de Hutchingson.

- ¿Y eso es grave?

- Aún no lo sabemos, señor Hutchingson.

cuatro verbos:


tres sustantivos:


dos pronombres:


un adjetivo:


un adverbio:


- Si no paga, procederemos a embargar su cuenta

- ¡¡¡La de Twitter???

- No, la del banco

- Uf, menos mal, ya me había asustado usted.

tres verbos:


dos sustantivos:


un determinante:


dos pronombres:


un adverbio:


una conjunción:


una interjección:


- Venía por lo del trabajo.

- ¿Sabe inglés?

- No.

- ¿Francés?

- No.

- ¿Usted ha leído bien el anuncio?

- Sí, ponía “Inutil presentarse sin idiomas”.

cuatro verbos:


tres sustantivos:


un adjetivo:


un pronombre:


una preposición:


dos adverbios:


- ¡Pero, hijo! ¡Estas notas merecen un castigo!

- Tranquilo, papá. Sé dónde vive el profesor.

dos verbos:


cuatro sustantivos:


un adjetivo:


dos determinantes:





lunes, 2 de noviembre de 2020

CONTENIDOS Y TRABAJOS 1º ESO

 GRAMÁTICA 

LITERATURA
 
COMUNICACIÓN

LÉXICO 

ORTOGRAFÍA

TRABAJOS

1º y 2º ESO - TRABAJO LECTURA LIRE ELECCIÓN

 TRABAJO LECTURA ELECCIÓN VOLUNTARIA

Como trabajo de lectura libre para este trimestre elijan una novela que tengan en casa (debe ser una novela, no vale ningún otro género) y tras leerla hagan el trabajo propuesto.

Instrucciones:

- El trabajo deberá hacerse a mano (se respetarán los márgenes, las sangrías, la limpieza y la caligrafía)

- No olvide numerar las páginas en el margen superior derecho.

- Recuerde que está haciendo un trabajo en su casa y con diccionarios a su alcance, no debería usted tener ninguna falta de ortografía.

- No olvide completar el test de autoevaluación que está en Google Classroom.

El trabajo deberá constar de las siguientes PARTES

0- PORTADA:

En la primera página del trabajo, como portada, se colocarán, sin ningún dibujo ni tipografía distinta el título y autor de la obra, el nombre del alumno, curso, grupo, evaluación y fecha. Todo ello en le margen inferior derecho.


00ÍNDICE

La segunda página incluirá un índice de contenidos numerados según sus apartados y subapartados.



1- PRESENTACIÓN

En ella se recogerán la cita bibliográfica completa (título, autor, edición, editorial, páginas).

Ejemplo

TÍTULO: El profesor barbudo

AUTOR: Sergio Barbas Barbas

EDICIÓN: Granada. 1987. (Aquí ponemos la ciudad y el año en el que ha sido editado el libro)

EDITORIAL: Comares

PÁGINAS: 288.

2- TEMA Y ARGUMENTO

TEMA: Debe expresarse en unas sola oración (incluso en un sintagma nominal). Temas de una novela podrían ser, por ejemplo “la delincuencia juvenil” o “las dificultades para encontrar trabajo”

ARGUMENTO: (80-120 palabras) Es posible hacerlo, no hay que hablar de los personajes ni de ningún otro aspecto de la obra. No escriba la contraportada del libro, cuente la historia MUY resumida, con planteamiento, nudo y desenlace.

Ejemplo(Planteamiento) Don Quijote es un hombre que se vuelve loco de tanto leer libros y se cree que es un caballero andante. BLA BLA BLA.

(Nudo) Entonces se escapa de casa junto con un vecino del pueblo y pensando que es caballero se va por los caminos y los pueblos y tiene muchas aventuras en las que casi siempre se ríen de él. BLA BLA BLA.

(Desenlace) Al final vuelven a casa, cansados de tantas aventuras y el protagonista muere. (Aquí hay planteamiento, nudo y desenlace)

Ejemplo de como no se hace. Trata sobre las aventuras que le suceden a Don quijote, que va acompañado de su escudero y donde siempre terminan doloridos y la gente se ríe de ellos(Aquí no hay planteamiento, ni desenlace)



3- DESCRIPCIÓN DE PERSONAJES

PERSONAJE PREFERIDO: (80-120 palabrasNo hay que hacer una descripción física, solo debemos dar una descripción psicológica y contar algún episodio sobre él , anécdota o historia del personaje que le haya gustado o parecido más importante.

4- EPISODIOS Y FINAL ALTERNATIVO

EPISODIO interesante: (80-120 PALABRASNarrar un episodio del libro que le haya gustado especialmente (tenga en cuenta que cuando describa a su personaje preferido debería contar una escena que le hubiera pasado al personaje, de modo que tenga cuidado de no repetirse. Nárrelo de modo que tenga sentido y tenga en cuenta que quien no haya leído el libro debería poder entender lo que usted ha contado.


FINAL ALTERNATIVO. (150-200 PALABRAS) Escriba un final alternativo. No me lo cuente sin más, escríbalo literariamente, como si fuera la última página del libro (hágalo en 1ªo 3ª persona, tal y como esté escrita la novela)

Ej. Cuando salió por la puerta, Juan Ciervo no miró atrás. El sol lucía en lo alto y el calor era insoportable, pero debía marcharse y dejar aquel lugar. Subió a su tractor, puso la radio y...

5- VALORACÓN PERSONAL Y COMENTARIO CRÍTICO

(80-120 palabras). Ahora es el momento de dar su opinión. Puede haberle encantado o no haberle gustado. Puede decir lo que quiera, pero siempre que lo justifique. No se trata de decir si le ha gustado mucho o no, sino que deberá explicar las cosas que le han llamado la atención, que le han disgustado o si ha sacado algún tipo de enseñanza o provecho de la lectura. Elabore una redacción en la que se conteste a las siguiente preguntas (OJO: no se limite a escribir las preguntas y las respuestas, sino a redactar un texto en el que se respondan):

  1. - ¿Ha disfrutado leyendo? ¿por qué?

  2. - ¿El estilo (la manera en que estaba escrito) del libro era sencillo (de entender)? ¿Ha aprendido vocabulario?

  3. - ¿Qué cosa no le ha gustado del libro? (el modo en que estaba escrito, alguna parte de la historia). - ¿Cambiaría eso? ¿cómo lo cambiaría?

  4. - ¿La historia le ha enseñado algo (o lo ha hecho reflexionar) sobre el mundo en el que vive?, en caso afirmativo explique qué. (no es necesario que sea una historia real, muchas veces las historias fantásticas también no enseñan cosas o nos hacen reflexionar). O quizá no le ha enseñado nada y sólo lo ha entretenido, aunque en ese caso le habrá enseñado a disfrutar de la lectura.

  5. - A quién recomendaría este libro y por qué cree que le gustaría.

  6. - A quién NO recomendaría este libro y por qué cree que no le gustaría.


6- AUTOEVALUACIÓN
No olvide completar la ficha de autoevaluación de Google Classroom.

sábado, 3 de octubre de 2020

UN CANTAR DE GESTA SOBRE MI HÉROE FAVORITO

 UN CANTAR DE GESTA SOBRE MI HÉROE FAVORITO

(de Silvia González Goñi. http://www.lenguetazosliterarios.blogspot.com/)

Objetivo:

Escribir un cantar de gesta sobre mi héroe favorito, imitando la estructura, el estilo y los rasgos lingüísticos propios del Poema de Mio Cid

Documentos previos:

Estructura y características métricas y lingüísticas del Poema de Mio Cid. Rasgos del héroe.

Secuencia de trabajo:

1. Preparación:

Elige tu héroe favorito. Puede ser un superhéroe de los cómics o películas, un dibujo animado, un personaje famoso o alguien de tu entorno a quien quieras elevar a la categoría de héroe. Investiga sobre él (superpoderes, familia, lugar de nacimiento).

2. Redacción:

El Cantar de Gesta que escribas debe contener los siguientes aspectos:

- Ensalzamiento de la figura de tu héroe

- Métrica (al menos dos tiradas de versos irregulares, divididos en hemistiquios por una cesura, con una única rima asonante por tirada).

- Características lingüísticas (apelaciones al público, epítetos épicos, estilo directo, pleonasmo, realismo)

- Rasgos del héroe (mesura, fiel esposo y padre, valiente guerrero, buen vasallo, religiosidad, etc.).

3. Imagen (opcional):

Incorpora una imagen de tu héroe. Puede ser una imagen de Google, una fotografía, un avatar, etc.

4. Ficha técnica

Una vez escrito tu poema, completa la ficha autoevaluación que encontrarás más abajo.

Pautas para la confección del poema:

Realiza una primera versión del poema en borrador

Escribe la versión definitiva a mano o a ordenador. En un primer folio debe aparecer el poema con la imagen. En el segundo folio, la ficha técnica. Grapa ambas hojas y no olvides poner tu nombre y apellidos.

Debes prestar atención a la presentación

Cuida la caligrafía y la ortografía.

Quizá te venga bien leer algún otro fragmento del Mio Cid para familiarizarte con el lenguaje. Puedes encontrar algunos en el propio libro de texto o buscando en Google: poema Mio Cid fragmentos

EJEMPLO HECHO , ¡POR SI TE SIRVE DE AYUDA!


Allí se hallaba Spiderman,    al que en buena hora picó una araña.

Con su mujer y sus hijas,       tan mesurado así hablaba:                 

Mary Jane, querida mía,     y vosotras, mis hijas del alma              

sabed que el Duende Verde,        desterrado me ha de mi casa,                 

de Nueva York ha pedido      que salga sin recibir posada.             

A Dios imploro, por ventura        que su voluntad se haga.                           

Así habló Peter Parker,       el radiactivo hombre araña,             

Llorando de los sus ojos,       tanta era la pena causada.              

En llegando hasta la plaza,       el pueblo salía a mirarlo.                

Hombres y mujeres todos,        se acercaban a tocarlo.                 

Oíd bien lo que dijo,        una niña de nueve años:            

- ¡Dios, qué buen superhéroe,       si tuviera buen villano!                           


FICHA TÉCNICA y autoevaluación

Nombre del héroe

Spiderman


Métrica


Nº de tiradas

2

Nº de sílabas de los versos

Entre 15 y 20

Tipo de rima

asonante



Características lingüísticas

Apelaciones al público

Oíd bien lo que dijo” (v. 11)

Epítetos épicos

Al que en buena hora picó una araña” (v.1);

el radiactivo hombre araña” (v. 7)

Estilo directo

Del verso 3 al verso 6; verso 13

Pleonasmo

llorando de los sus ojos” (v. 8)

Realismo

Nueva York” (v.5)





Rasgos del héroe

Mesura

tan mesurado así hablaba”(v.2)

Fiel esposo y padre

Mary Jane, querida mía, y vosotras,

mis hijas del alma” (v. 3)

Valiente guerrero querido por el pueblo

Hombres y mujeres todos, se

acercaban a tocarlo” (v. 10)

Buen vasallo

qué buen superhéroe” (v. 11)

Religiosidad

A Dios imploro, por ventura que su

voluntad se haga” (v. 6)


FICHA TÉCNICA y autoevaluación

Nombre del héroe



Métrica


Nº de tiradas


Nº de sílabas de los versos


Tipo de rima




Características lingüísticas

Apelaciones al público



Epítetos épicos



Estilo directo



Pleonasmo



Realismo







Rasgos del héroe

Mesura



Fiel esposo y padre



Valiente guerrero querido por el pueblo


Buen vasallo



Religiosidad






CONTENIDOS Y TRABAJOS 3º ESO

GRAMÁTICA 

LITERATURA

COMUNICACIÓN

LÉXICO 

ORTOGRAFÍA

OTROS

TRABAJOS

jueves, 16 de abril de 2020

TRABAJO LECTURA VOLUNTARIA- TERCER TRIMESTRE


FECHA DE ENTREGA: 11 DE MAYO

Como trabajo de lectura libre para este trimestre elijan una novela que tengan en casa (debe ser una novela, no vale ningún otro género) y tras leerla hagan el trabajo propuesto. Cuidado porque hay novedades con respecto al trabajo del trimestre pasado.
Si tiene algún problema con la elección de la novela póngase en contacto conmigo a través de Clasroom.

Instrucciones:

- El trabajo deberá hacerse a mano (respetar los márgenes, las sangrías, la limpieza y la caligrafía)
- Recuerde que está haciendo un trabajo en su casa y con diccionarios a su alcance, no debería usted tener ninguna falta de ortografía.
- Cuando termine el trabajo, suba las fotos escaneadas con el móvil y en orden a Google Classroom
- Cuando termine el trabajo deberá completar el test de autoevaluación que aparecerá en la tarea de Google Clasroom.

El trabajo deberá constar de las siguientes PARTES

0- PORTADA:

- FOTO de la portada del libro. (Esto no debe imprimirse, solo subir la foto)

1- PRESENTACIÓN
En ella se recogerán la cita bibliográfica completa (título, autor, edición, editorial, páginas).
Ejemplo
TÍTULO: El profesor barbudo
AUTOR: Sergio Barbas Barbas
EDICIÓN: Granada. 1987. (Aquí ponemos la ciudad y el año en el que ha sido editado el libro)
EDITORIAL: Comares
PÁGINAS: 288.

NO HAY QUE PONER LA BIOGRAFÍA DEL AUTOR

2- TEMA Y ARGUMENTO

TEMA: Debe expresarse en unas sola oración (incluso en un sintagma nominal). Temas de una novela podrían ser, por ejemplo “la delincuencia juvenil” o “las dificultades para encontrar trabajo”

ARGUMENTO: (80-120 palabras) Es posible hacerlo, no hay que hablar de los personajes ni de ningún otro aspecto de la obra. No escriba la contraportada del libro, cuente la historia MUY resumida, con planteamiento, nudo y desenlace.
Ejemplo. Don Quijote es un hombre que se vuelve loco de tanto leer libros y se cree que es un caballero andante. BLA BLA BLA. Entonces se escapa de casa junto con un vecino del pueblo y pensando que es caballero se va por los caminos y los pueblos y tiene muchas aventuras en las que casi siempre se ríen de él. BLA BLA BLA. Al final vuelven a casa, cansados de tantas aventuras y el protagonista muere. (Aquí hay planteamiento, nudo y desenlace)
Ejemplo de como no se hace. Trata sobre las aventuras que le suceden a Don quijote, que va acompañado de su escudero y donde siempre terminan doloridos y la gente se ríe de ellos. (Aquí no hay planteamiento, ni desenlace)

3- EPISODIOS Y FINAL ALTERNATIVO

EPISODIO interesante: (80-120 PALABRAS) Narrar un episodio del libro que le haya gustado especialmente (tenga en cuenta que cuando describa a su personaje preferido debería contar una escena que le hubiera pasado al personaje, de modo que tenga cuidado de no repetirse. Nárrelo de modo que tenga sentido y tenga en cuenta que quien no haya leído el libro debería poder entender lo que usted ha contado.

FINAL ALTERNATIVO. (200-250 PALABRAS). Escriba un final alternativo. No me lo cuente sin más, escríbalo literariamente, como si fuera la última página del libro (hágalo en 1ªo 3ª persona, tal y como esté escrita la novela)
Ej. Cuando salió por la puerta, Juan Ciervo no miró atrás. El sol lucía en lo alto y el calor era insoportable, pero debía marcharse y dejar aquel lugar. Subió a su tractor, puso la radio y...

3- DESCRIPCIÓN DE PERSONAJES
PERSONAJE PREFERIDO: (100-150 palabras) No hay que hacer una descripción física, solo debemos dar una descripción psicológica y contar algún episodio sobre él , anécdota o historia que del personaje que le haya gustado o parecido más importante.


4- VALORACÓN PERSONAL Y COMENTARIO CRÍTICO

(80-120 palabras). Ahora es el momento de dar su opinión. Puede haberle encantado o no haberle gustado. Puede decir lo que quiera, pero siempre que lo justifique. No se trata de decir si le ha gustado mucho o no, sino que deberá explicar las cosas que le han llamado la atención, que le han disgustado o si ha sacado algún tipo de enseñanza o provecho de la lectura. Elabore una redacción en la que se conteste a las siguiente preguntas (OJO: no se limite a escribir las preguntas y las respuestas, sino a redactar un texto en el que se respondan):
- ¿Ha disfrutado leyendo? ¿por qué?
- ¿El estilo (la manera en que estaba escrito) del libro era sencillo (de entender)? ¿Ha aprendido vocabulario?
- ¿Qué cosa no le ha gustado del libro? (el modo en que estaba escrito, alguna parte de la historia). - ¿Cambiaría eso? ¿cómo lo cambiaría?
- ¿La historia le ha enseñado algo (o lo ha hecho reflexionar) sobre el mundo en el que vive?, en caso afirmativo explique qué. (no es necesario que sea una historia real, muchas veces las historias fantásticas también no enseñan cosas o nos hacen reflexionar). O quizá no le ha enseñado nada y sólo lo ha entretenido, aunque en ese caso le habrá enseñado a disfrutar de la lectura.
- A quién recomendaría este libro y por qué cree que le gustaría.
- A quién NO recomendaría este libro y por qué cree que no le gustaría.

5- AUTOEVALUACIÓN

Recuerde que debe completar el cuestionario de autoevaluación en el enlace que aparece en la tarea de Clasroom