miércoles, 18 de mayo de 2022

EXPOSICIÓN ORAL

Trabajo.

  • Recogida de información y elaboración ordenada

  • Índice

  • Presentación clara y limpia.

Lenguaje no verbal.

  • Ademanes

  • Movimiento. Cambiar de posición, y de lugar, sin ser errático

  • Mirar al público pero también individualmente

Captar la atención.

  • Introducción/conclusión adecuada. (Una metáfora)

  • Uso de un elemento físico (un objeto que enseñar y que llame la atención)

  • Anécdota personal / histórica

  • Uso pertinente de la pizarra

Interacción.

  • Apelación al público (preguntas retóricas al público)

  • USO FORMAL

  • Apelación directa a algún asistente (pregunta directa para continuar con la exposición)

  • USO FORMAL

Lenguaje Verbal.

  • Volumen, velocidad, dicción, entonación.

  • Vocabulario adecuado

Otros.

  • Tiempo

  • Uso del guión

  • Turno de preguntas. (Simularemos una pregunta que no sabe responder y habrá que salir con elegancia del atolladero) USO FORMAL


martes, 17 de mayo de 2022

A NARRATIVA DESDE EL 39 A LOS AÑOS 60

 LA NARRATIVA DESDE EL 39 A LOS AÑOS 60

CUESTIONARIO NARRATIVA DEL 39 A LOS 60

AÑOS 40 (REALISMOS EXISTENCIAL Y TREMENDISMO)

1- En los años 40, tras la Guerra Civil, muchos autores se han exiliado. ¿Cómo podemos dividir a los escritores que se quedan en España? Explíquelo.

Afines al Régimen: que escriben novelas de exaltación patriótica (por ejemplo José María Ginorella o Agustín de Foxá)

Sometidos a la censura:

Dentro de estos tenemos la literatura existencial, marcada por la angustia (Carmen Laforet y Miguel Delibes) y el tremendismo (Camilo José Cela).

2- ¿Qué es el tremendismo?¿Quién lo crea y con qué novela?

Es una variante del realismo existencial, que muestra los aspectos más sórdidos y violentos de la sociedad. Camilo José Cela escribe La familia de Pascual Duarte, máximo exponente de esta variante del realismo.

3- ¿De qué trata La familia de Pascual Duarte?

Relata en primera persona, la vida de Pascual, hombre condenado a muerte y que es incapaz de dominar sus impulsos violentos y primitivos (el asesinato, el sexo, la crueldad, la envidia), con un lenguaje directo y brutal.

4- ¿Quién ganó el premio Nadal en 1945, el primer año de su creación, y con qué obra?

Carmen Laforet lo ganó con Nada.

5- ¿De qué trata Nada?

Relata la vida frustrada de Andrea en la Barcelona de posguerra, en la calle de Aribau, donde vive con su abuela y sus tíos dentro de un ambiente tenso. Se refleja el pesismismo de los jóvenes de la época.

6- ¿Qué otras obras escribió Carmen Laforet?

La isla y los demonios, La insolación, Mujer nueva.

7- ¿Con qué obra se dio a conocer Miguel Delibes y qué temas muestra?

Su primera novela es La sombra del ciprés es alargada, fiel reflejo del realismo existencial. En la obra domina la obsesión por la muerte y la angustia por la infelicidad de los seres.

8- Delibes, tras El camino o Las ratas, donde desarrolla su compromiso social con los débiles, evoluciona con nuevas técnicas como el monólogo interior y el empleo del lenguaje coloquial. ¿Qué importantes obras escribió así en los 60 y los 80?

Cinco horas con Mario (1966) y Los santos inocentes (1981)


AÑOS 50 (REALISMO SOCIAL O NEORREALISMO)

1- Los escritores en esta década se involucran en un compromiso social. ¿Qué quiere decir esto?

Entendían que la novela debía dar cuenta de la sociedad y denunciar las injusticias.

2- Para muchos La colmena es el precedente de la novela social. ¿Quién la escribió y qué características tiene?

La escribió Camilo José Cela, (premio Nobel de literatura en 1989). Es una novela colectiva en la que cientos de personajes malviven en un ambiente de miseria en el Madrid de los 50.

3- Escriba las características de la narrativa de la generación de los 50?

Es un realismo objetivista que pretende concienciar al lector sobre los abusos a los obreros.

Tienes un narrador externo e impersonal.

Tiene gran dominio del diálogo con un lenguaje sencillo.

Los temas cotidianos muestran el hastía de la vida mediocre.

Los personajes colectivos representan a una clase social.

La acción se condensa en un tiempo y espacio limitado.

4- ¿Quién escribió El Jarama?

Rafael Sánchez Ferlosio

5- De qué trata El Jarama y cómo está escrita.

Trata sobre un grupo de jóvenes madrileños que van de excursión al río Jarama. Gracias a la técnica objetivista, parece que viéramos los hechos a través de una cámara. Además el lenguaje refleja a la juventud de la época.

6- ¿Qué temas analiza con profundidad en sus novelas Carmen Martín Gaite?

Profundiza en el análisis de la condición humana y la importancia de la comunicación humana para superar la soledad.

7- ¿Con qué obra ganó Carmen Martín Gaite el premio Nadal y sobre qué trata?

Con Entre visillos ganó el Nadal, y es una denuncia de la difícil y opresiva situación de las mujeres en una capital de provincias (Salamanca)

8- ¿Quién escribió El cuarto de atrás ?

Carmen Martín Gaite

9- ¿Donde se enmarcan las obras de Ana María Matute y cómo son su protagonistas?

Refleja un mundo conflictivo enmarcado en la Guerra Civil con débiles y pobres como víctimas de la injusticia y la crueldad.

10- ¿Quién escribió Los Abel y de qué trata?

Es una novela de Ana María Matute protagonizada por siete hermanos enfrentados y uno de ellos mata a otro.

AÑOS 60 (La preocupación social y la experimentación)

1- ¿Qué sucede con la técnica de la narrativa de esta época?

A pesar de que los temas son los mismos que la década anterior, ahora se experimenta con nuevas técnicas de Europa, Norteamérica e Hispanoamérica.

2- Escriba el nombre de los autores sudamericanos de los siguientes libros

Mario Vargas Llosa

Gabriel García Márquez

Isabel Allende

La ciudad y los perros

Cien años de Soledad

La casa de los espíritus

3- ¿Cómo suele ser el narrador en la novela de esta época (60)?

Suele ser un narrador subjetivo.

4- ¿Qué sucede con el tiempo en esta narrativa de los 60?

Puede darse una ruptura de tiempo cronológico y hay un uso frecuente de saltos temporales.

5- En los 60 se incorpora un punto de vista múltiple en la narrativa. ¿Cómo afecta eso en la estructura interna?

Para ello se usan técnicas como el contrapunto (varias historias se combinan o alternan) y además se da la novela abierta (sin desenlace)

6- Escriba el nombre de los autores de los siguientes libros

Miguel Delibes

Gonzalo Torrente Ballester

Juan Goytisolo

Juan Benet

Juan Marsé

Eduardo Mendoza

Cinco horas con Mario

La saga/fuga de J.B.

Señas de identidad

Volverás a Región

Últimas tardes con Teresa

La verdad sobre el caso Savolta

7- ¿Quién escribió Tiempo de Silencio y sobre qué trata?

Trata sobre un médico que estudia el cáncer y en la novela se analizan todos los estratos de la sociedad, desde el chabolismo a las clases más altas. Lo escribió Luis Martín Santos.

8- ¿Cómo es el narrador de Tiempo de silencio?

No refleja fielmente la realidad, sino que la distorsiona con comentarios irónicos y distintos puntos de vista para obligar al lector a reflexionar.