martes, 15 de febrero de 2022

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

CUESTIONARIO ONLINE


CONTEXTO HISTÓRICO

España vive una crisis profunda a finales del XIX que actúa como detonante de de diversas cambios. Mire el libro y complete el cuadro

años

acontecimiento

explicación

1898

Desastre de 1898

Pérdida de colonias. España pierda Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Esto provoca un profundo sentimiento de decadencia.

1902-1923

Reinado de Alfonso XIII.

Hay un sistema bipartidista y corrupto. Hay un atraso económico y social. Y todo esto provoca en 1917 una crisis militar, parlamentaria y social.

1923-1931

Reinado de Alfonso XIII / Dictadura de Primo de Rivera

Dictadura con Rey. Primo de Rivera, con el apoyo del rey Alfonso XIII, gobierna en dictadura.

1931-1936

II República.

Se proclama la II república. El rey huye, pero el nuevo gobierno no consigue solucionar la crisis económica ni social.

1936-1939

Guerra Civil.

Sublevación contra la II República. Guerra entre los Nacionales y los Republicanos.

    ¿Qué acontencimientos internacionales ocurren en los siguientes años?

    1914-1918

    I Guerra Mundial. España no participa, lo que ayudo a mejorar la economía.

    1929

    Crack de la bolsa de Nueva York. Esto se nota también en Europa.

    1939-1945

    II Guerra Mundial. España no participa aunque provee de materias primas al ejercito del Tercer Reich.


LA CRISIS FINISECULAR

Como resultado de la pérdida de las colonias (Cuba y Filipinas) en 1898:

  • Surge en gran parte del pueblo español ... un sentimiento de derrota, de desmoralización e impotencia.

  • Provoca una crisis... cultural. Los intelectuales se cuestionan la propia identidad de España.

  • Los escritores reflexionan ... sobre la pobreza, el atraso y la ignorancia de la sociedad española.

  • Demandan una ... democratización del Estado libre de corrupción y caciquismo.

Complete: Frente a la crisis hay dos grupos literarios de reaccionan de distinta forma:

El grupo del 98

El modernismo

observa la situación y quiere cambiar España

lo afronta a través de la evasión

MODERNISMO

  1. El Modernismo reacciona al materialismo y a la vulgaridad del mundo burgués y quiere alejarse del mundo realista y naturalista. ¿Qué influencias tiene?

Los movimientos poéticos franceses (como el parnasianismo, simbolismo)

El Romanticismo

Literaturas nacidas en Hispanoamérica

  1. El Modernismo aparece con la llegada del nicaragüense Rubén Darío. Busque en Internet el título de tres de sus obras.

    Azul (1888), Prosas Profanas, Cantos de vida y esperanza.

  2. Una de las características del Modernismo es “el arte por el arte” ¿Qué quiere decir?

    El arte por el arte (lejos de lo útil se busca la belleza)

  3. ¿Qué similitudes tienen el Modernismo y el Romanticismo?

    Se evaden de la realidad y se trasladan, como los románticos, a un mundo exótico, elegante y aristocrático.

  4. ¿Qué tipo de verso recuperan?

    Recuperan el verso alejandrino. (también 12 y 11)

  5. ¿Cómo es el lenguaje?

- Efectos sonoros y rítmicos (esdrújulas, aliteraciones)

- Léxico: palabras cultas, metáforas, símbolos, y adjetivación.

- Empleo de elementos sensoriales (vista, aroma, sinestesias: verso azul, esperanza olorosa, risa dorada, blanco horror, sol sonoro, etc.)

  1. Emplean elementos sensoriales para emocionar a través de los sentidos, como por ejemplo la sinestesias. Busque en Internet en qué consiste y ponga algunos ejemplos.

    sinestesias: mezclan sensaciones de diversos sentidos: verso azul, esperanza olorosa, risa dorada, blanco horror, sol sonoro, etc.) verso azul, esperanza olorosa, risa dorada, blanco horror, sol sonoro, etc.)

  2. Escriba el nombre de las escritoras americanas posteriores que cita el libro.(no olvide especificar su nacionalidad)

-Delmira Agustini (Uruguay);

-Juana de Ibarbourou (Uruguay)

-Alfonsina Storni (Argentina)

-Gabriela Mistral (Chile)


LA GENERACIÓN DEL 98

  1. ¿De dónde toma el nombre esta generación?

    Azorín propone esta denominación porque el acontecimiento histórico que los mueve es el desastre del 1898 y en torno a esta fecha comienzan a publicar.

  2. ¿Sobre qué reflexionan estos escritores?

    Reflexionan sobre la decadencia española y el empobrecimiento social y cultural del país.

  3. ¿Cuáles son los géneros más utilizados por estos escritores que buscan regenerar España?

    La novela y el ensayo.

  4. Estos escritores son críticos con la historia nacional ¿Quién inventa el término “intrahistoria” y a qué se refiere?

    Unamuno inventa el término “intrahistoria” para referirse a la vida de los individuos anónimos y a todo aquello que ocurre y no aparece en los periódicos.

  5. ¿Qué símbolo destaca en estos escritores y en qué consiste?

    Castilla será el símbolo. Descubren y sienten entusiasmo por el paisaje castellano, reflejo del espíritu sobrio y austero de sus habitantes.

  6. ¿Cómo es su estilo, en oposición al adorno y belleza modernista?

    Frente al Romanticismo y Modernismo: es un estilo opuesto a estos. Se busca la expresión sobria y antirretórica (aunque cuidada).

  7. Escriba los nombres de los autores de la Generación del 98 que menciona el libro.

-Antonio Machado (poesía): Soledades (modernista), Campos de Castilla

-Manuel Machado (poeta):

-Juan Ramón Jiménez (poeta):

-Valle-Inclán


UNAMUNO

  1. Escriba el nombre completo de Unumano, dónde nació, qué ciudad estuvo unido y qué trabajo desempeño allí .

    Miguel de Unamuno. Nacido en Bilbao y unido a Salamanca, donde fue catedrático y rector de la universidad.

  2. ¿Cuáles son los temas principales de su obra? (explique en qué consiste el primero)

    - existencial: conflicto permanente entre razón (que no puede demostrar la existencia de Dios) y la fe.

    - la problemática española.

  3. ¿Qué famosa frase que dijo en la Universidad de Salamanca contra los militares sublevados (los nacionales)?

    venceréis pero no convenceréis”

  4. ¿Busque en Internet qué son las “nivolas” y cuándo aparece por primera vez este término?

    Nivola es el neologísmo creado por Unamuno para referirse a sus propias novelas, para representar su distancia con respecto a la novela realista imperante a finales del siglo XIX.

  5. Escriba los títulos de las obras que menciona el libro:

    Nívolas: Niebla, San Manuel Bueno Martir, La tía Tula, Abel Sánchez, Amor y pedagogía

    Ensayo:

    Del sentimiento trágico de la vida (Sobre la inmortalidad y el conflicto entre la razón y la fe. En la imposibilidad de conciliarlas radica ese “sentimiento trágico”)

    En torno al casticismo: (sobre la tradición y el alma de España, hablando con entusiasmo aún de la cultura europea. Plantea su teoría de la “intrahistoria”: el progreso y la tradición de los pueblos está en la vida de las personas anónimas y humildes.

    Poesía: El cristo de Velázquez, Romancero del destierro.


CONCHA ESPINA

  1. Fue nominada al Premio Nobel de Literatura en tres ocasiones. Escriba el nombre de las obras que menciona el libro. Obras: La esfinge maragata, Tierras del Aquilón, Altar mayor.


BAROJA

  1. Escriba el nombre completo de BAROJA, dónde nació, dónde vivió y qué estudió.

    Vida: Nació en San Sebastián, pero vivió casi toda su vida en Madrid. Estudió medicina.

  2. Baroja es el más importante novelista contemporáneo, con una enorme influencia posterior. ¿Cómo es su estilo y sus personajes?

    Personajes: sus personajes son inadaptados sociales, rebeldes, pero que reflejan el cansancio del hombre de ación. Estilo: no busca la corrección léxica: sino la sencillez y expresividad.

  3. Escriba los títulos de las obras que menciona el libro (y busque en internet los títulos de la trilogía La lucha por la vida):

Obras: El árbol de la ciencia, Trilogía La lucha por la vida (La busca, Mala hierba, Aurora Roja), Zalacaín el aventurero, Las inquietudes de Shanti Andía, serie de novelas Memorias de un hombre de acción.


AZORÍN

  1. Escriba el nombre completo y a qué se dedicó

    José Martínez Ruiz “Azorín” se dedicó al ensayo, el periodismo y la literatura.

  2. ¿Cómo son los argumentos de Azorín y qué destaca en su estilo?

    Sus novelas no tienen argumento. Destaca su arte descriptivo (descripciones, diálogos, reflexiones)

  3. Escriba los títulos de las obras que menciona el libro

    Obras: La voluntad, La ruta de don Quijote, Castilla.


VALLE-INCLÁN

  1. Es gallego de nacimiento y muy conocido por su extraña y bohemia figura (buscar fotos): barba larga, vestir estrafalarios, melenas. Evoluciona del modernismo al 98. Escriba el nombre completo de Valle-Inclán y diga en qué géneros destaca.

    Su nombre es Ramón María del Valle-Inclán. Cultivó todos los géneros pero destaca en novela y teatro.

  2. Entre sus novelas modernistas destacan las Sonatas. Busque en Internet los títulos de las Sonatas y el nombre de su protagonista.

    Las sonatas (Sonata de estío, Sonata de primavera, Sonata de otoño, Sonata de invierno) de estilo modernista, cuyo protagonista, el marqués de Bradomín era un donjuán que era feo, católico y sentimental.

  3. De toda su producción, ¿qué obras de teatro destacan?

    Luces de bohemia (Cuyo protagonista Max Estrella está inspirado en el literato bohemio Alejandro Sawa), Divinas palabras, Martes de Carnaval (trilogía).

  4. ¿Cómo se llama el protagonista de Luces de bohemia?.

    Max Estrella

  5. Con la intención de mostrar la dura realidad de España crea el esperpento. En qué consiste esta técnica.

    El esperpento es una técnica de deformación grotesca de la realidad con fines expresivos.

  6. Características del esperpento:

    muestra la realidad como en un espejo cóncavo para .... denunciar las deficiencias que impiden a los españoles llevar una vida digna

    los personajes son como marionetas, a través... de la cosificación y la animalización.

    La sociedad se caricaturiza... con la ironía y la parodia.


ANTONIO MACHADO

  1. Nace en Sevilla, vive en Soria, en Baeza, y exiliado muere en un pequeño pueblo francés donde está enterrado. ¿Cómo se llama este pueblo?

    En Colliure, donde está enterrado.

  2. Escriba el título de su obra poética que menciona el libro.

    Soledades, Soledades galerías y otros poemas, Campos de Castilla.

  3. ¿Quién es Juan de Mairena? (busque en Internet)

    Fue un profesor ficticio de gimnasia y retórica creado por Antonio Machado.