GRAMÁTICA
Trabajo lectura de libre elección
GRAMÁTICA
TAREA FINAL de la UNIDAD 1:
En grupos (4 personas máximo) se llevará a cabo un vídeo-documental divulgativo para concienciar sobre la riqueza lingüística de España y erradicar prejuicios y estereotipos.
Para la realización y montaje se podrán emplear todos los recursos propios de un documental (imagen fija, voz en off, vídeos explicativos, entrevistas, declaraciones de expertos, etc.)
La estructura del vídeo junto con los contenidos que deberán aparecer serán los siguientes. Se indican también a continuación las indicaciones para evaluar la actividad.
Para puntuar esta actividad se tendrá en cuenta las siguientes indicaciones:
INTRODUCCIÓN
|
20,00% |
|
OPCIÓN A ORIGEN DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA
|
OPCIÓN B LAS LENGUAS DE ESPAÑA
|
20,00% |
LOS DIALECTOS MERIODIONALES (características) seseo, ceceo, aspiraciones, yeismos, etc. |
20,00% |
|
CONCLUSIÓN Reflexión final (sobre la riqueza lingüística de España, los prejuicios y estereotipos. |
10,00% |
|
CREATIVIDAD (planificación, interés, amenidad, etc) |
10,00% |
|
MONTAJE (ejecución, recursos empleados, calidad del producto, etc.) |
10,00% |
|
PARTICIPACIÓN (todos los miembros del grupo deberán participar) |
10,00% |
Trabajo.
Recogida de información y elaboración ordenada
Índice
Presentación clara y limpia.
Lenguaje no verbal.
Ademanes
Movimiento. Cambiar de posición, y de lugar, sin ser errático
Mirar al público pero también individualmente
Captar la atención.
Introducción/conclusión adecuada. (Una metáfora)
Uso de un elemento físico (un objeto que enseñar y que llame la atención)
Anécdota personal / histórica
Uso pertinente de la pizarra
Interacción.
Apelación al público (preguntas retóricas al público)
USO FORMAL
Apelación directa a algún asistente (pregunta directa para continuar con la exposición)
USO FORMAL
Lenguaje Verbal.
Volumen, velocidad, dicción, entonación.
Vocabulario adecuado
Otros.
Tiempo
Uso del guión
Turno de preguntas. (Simularemos una pregunta que no sabe responder y habrá que salir con elegancia del atolladero) USO FORMAL
LA NARRATIVA DESDE EL 39 A LOS AÑOS 60
CUESTIONARIO NARRATIVA DEL 39 A LOS 60
AÑOS 40 (REALISMOS EXISTENCIAL Y TREMENDISMO)
1- En los años 40, tras la Guerra Civil, muchos autores se han exiliado. ¿Cómo podemos dividir a los escritores que se quedan en España? Explíquelo.
Afines al Régimen: que escriben novelas de exaltación patriótica (por ejemplo José María Ginorella o Agustín de Foxá)
Sometidos a la censura:
Dentro de estos tenemos la literatura existencial, marcada por la angustia (Carmen Laforet y Miguel Delibes) y el tremendismo (Camilo José Cela).
2- ¿Qué es el tremendismo?¿Quién lo crea y con qué novela?
Es una variante del realismo existencial, que muestra los aspectos más sórdidos y violentos de la sociedad. Camilo José Cela escribe La familia de Pascual Duarte, máximo exponente de esta variante del realismo.
3- ¿De qué trata La familia de Pascual Duarte?
Relata en primera persona, la vida de Pascual, hombre condenado a muerte y que es incapaz de dominar sus impulsos violentos y primitivos (el asesinato, el sexo, la crueldad, la envidia), con un lenguaje directo y brutal.
4- ¿Quién ganó el premio Nadal en 1945, el primer año de su creación, y con qué obra?
Carmen Laforet lo ganó con Nada.
5- ¿De qué trata Nada?
Relata la vida frustrada de Andrea en la Barcelona de posguerra, en la calle de Aribau, donde vive con su abuela y sus tíos dentro de un ambiente tenso. Se refleja el pesismismo de los jóvenes de la época.
6- ¿Qué otras obras escribió Carmen Laforet?
La isla y los demonios, La insolación, Mujer nueva.
7- ¿Con qué obra se dio a conocer Miguel Delibes y qué temas muestra?
Su primera novela es La sombra del ciprés es alargada, fiel reflejo del realismo existencial. En la obra domina la obsesión por la muerte y la angustia por la infelicidad de los seres.
8- Delibes, tras El camino o Las ratas, donde desarrolla su compromiso social con los débiles, evoluciona con nuevas técnicas como el monólogo interior y el empleo del lenguaje coloquial. ¿Qué importantes obras escribió así en los 60 y los 80?
Cinco horas con Mario (1966) y Los santos inocentes (1981)
AÑOS 50 (REALISMO SOCIAL O NEORREALISMO)
1- Los escritores en esta década se involucran en un compromiso social. ¿Qué quiere decir esto?
Entendían que la novela debía dar cuenta de la sociedad y denunciar las injusticias.
2- Para muchos La colmena es el precedente de la novela social. ¿Quién la escribió y qué características tiene?
La escribió Camilo José Cela, (premio Nobel de literatura en 1989). Es una novela colectiva en la que cientos de personajes malviven en un ambiente de miseria en el Madrid de los 50.
3- Escriba las características de la narrativa de la generación de los 50?
Es un realismo objetivista que pretende concienciar al lector sobre los abusos a los obreros.
Tienes un narrador externo e impersonal.
Tiene gran dominio del diálogo con un lenguaje sencillo.
Los temas cotidianos muestran el hastía de la vida mediocre.
Los personajes colectivos representan a una clase social.
La acción se condensa en un tiempo y espacio limitado.
4- ¿Quién escribió El Jarama?
Rafael Sánchez Ferlosio
5- De qué trata El Jarama y cómo está escrita.
Trata sobre un grupo de jóvenes madrileños que van de excursión al río Jarama. Gracias a la técnica objetivista, parece que viéramos los hechos a través de una cámara. Además el lenguaje refleja a la juventud de la época.
6- ¿Qué temas analiza con profundidad en sus novelas Carmen Martín Gaite?
Profundiza en el análisis de la condición humana y la importancia de la comunicación humana para superar la soledad.
7- ¿Con qué obra ganó Carmen Martín Gaite el premio Nadal y sobre qué trata?
Con Entre visillos ganó el Nadal, y es una denuncia de la difícil y opresiva situación de las mujeres en una capital de provincias (Salamanca)
8- ¿Quién escribió El cuarto de atrás ?
Carmen Martín Gaite
9- ¿Donde se enmarcan las obras de Ana María Matute y cómo son su protagonistas?
Refleja un mundo conflictivo enmarcado en la Guerra Civil con débiles y pobres como víctimas de la injusticia y la crueldad.
10- ¿Quién escribió Los Abel y de qué trata?
Es una novela de Ana María Matute protagonizada por siete hermanos enfrentados y uno de ellos mata a otro.
AÑOS 60 (La preocupación social y la experimentación)
1- ¿Qué sucede con la técnica de la narrativa de esta época?
A pesar de que los temas son los mismos que la década anterior, ahora se experimenta con nuevas técnicas de Europa, Norteamérica e Hispanoamérica.
2- Escriba el nombre de los autores sudamericanos de los siguientes libros
Mario Vargas Llosa |
Gabriel García Márquez |
Isabel Allende |
La ciudad y los perros |
Cien años de Soledad |
La casa de los espíritus |
3- ¿Cómo suele ser el narrador en la novela de esta época (60)?
Suele ser un narrador subjetivo.
4- ¿Qué sucede con el tiempo en esta narrativa de los 60?
Puede darse una ruptura de tiempo cronológico y hay un uso frecuente de saltos temporales.
5- En los 60 se incorpora un punto de vista múltiple en la narrativa. ¿Cómo afecta eso en la estructura interna?
Para ello se usan técnicas como el contrapunto (varias historias se combinan o alternan) y además se da la novela abierta (sin desenlace)
6- Escriba el nombre de los autores de los siguientes libros
Miguel Delibes |
Gonzalo Torrente Ballester |
Juan Goytisolo |
Juan Benet |
Juan Marsé |
Eduardo Mendoza |
Cinco horas con Mario |
La saga/fuga de J.B. |
Señas de identidad |
Volverás a Región |
Últimas tardes con Teresa |
La verdad sobre el caso Savolta |
7- ¿Quién escribió Tiempo de Silencio y sobre qué trata?
Trata sobre un médico que estudia el cáncer y en la novela se analizan todos los estratos de la sociedad, desde el chabolismo a las clases más altas. Lo escribió Luis Martín Santos.
8- ¿Cómo es el narrador de Tiempo de silencio?
No refleja fielmente la realidad, sino que la distorsiona con comentarios irónicos y distintos puntos de vista para obligar al lector a reflexionar.
AQUÍ: CUESTIONARIO NOVECENTISMO, VANGUARDIAS Y GENERACIÓN DEL 27
NOVENCENTISMO
1- ¿Con qué otro nombre es conocido el “Novecentismo” y quién fue su mentor?
La Generación del 14, son un grupo de intelectuales en torno a las ideas de José Ortega y Gasset.
2- ¿Cuáles son sus propuestas estéticas?
Sus propuestas estéticas rechazaban el subjetivismo e irracionalismo de los movimientos finiseculares en favor de un arte puro, dirigido a un lector exigente y culto.
3-¿Diga el nombre de los ensayistas, novelistas, poetas y dramaturgos de este movimiento que menciona el libro.
ensayistas |
novelistas |
poetas |
dramaturgos |
Ortega y Gasset Eugeni d'Órs |
Ramón Pérez de Ayala Ramón Gómez de la Serna Gabriel Miró |
Juan Ramón Jiménez (premio Nobel) |
Jacinto Benavente (premio Nobel) |
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
1- ¿Dónde nació, con quien estuvo casado y qué importante premio, que también ganó Jacinto Benavente, recibió? Moguer (Huelva). Estuvo casado con Zenobia Camprubí y recibió el Nobel de literatura en 1956, dias más tarde de la muerte de su esposa.
2- Él mismo divide su obra en res épocas. ¿Cuáles?
Etapa sensitiva (1881-1915). Etapa Intelectual (1916-1936). Etapa Última o Verdadera (1937-1958)
3- ¿Cómo es su primera etapa?
Etapa sensitiva (1881-1915). Se identifica con el Modernismo. Es una poesía sencilla e íntima con influencia de Bécquer. Ene sta época escribe “Platero y yo” un relato en prosa poética sobre un burro.
4- ¿Con qué libro inicia la segunda etapa y cómo es?
La inicia con “Diario de un poeta recién casado” y es una búsqueda de la poesía pura, desnuda, sin los “ropajes”del Modernismo. Encontramos poemas breves, sin rima y en verso libre.
5- ¿Dónde escribe su última etapa y qué desea expresar?
Esta etapa es su producción en el exilio en Puerto Rico, y está cargada de preocupaciones religiosas y expresa su ansia de trascendencia hacia lo divino.
ORTEGA Y GASSET
1- José Ortega y Gasset fue ensayista y filósofo. Creó además dos revistas fundamentales para introducir en España el pensamiento Europeo. ¿Cuáles?
La revista “España” y “Revista de Occidente”
2- ¿Qué famosa frase ejemplifica su visión perspectivista (la concepción del mundo depende del punto de vista) del mundo?
“Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”
3- Además de “España invertebrada” o “Estudios sobre el amor” ¿qué otros títulos menciona el libro y de qué tratan?
En “La deshumanización del arte” impulsa la renovación estética y busca un arte deshumanizado, es decir, que prescinda de lo sentimental, lo emotivo y la experiencia. El juego estético debe destinarse a minorías.
En “La rebelión de las masas” describe la estructura de las sociedades modernas.
GABRIEL MIRÓ
1- Mencione las novelas no modernistas de Gabriel Miró y de qué tratan.
“Nuestro padre San Daniel” y “El obispo leproso” suceden en Oleza (que encrubre Orihuela) donde unos seres bondadosos son anulados por la mentalidad tradicional . En sus novelas apenas hay acción.
LAS VANGUARDIAS
1 -Entre 1910 y 1930 el arte europeo se replaneta el arte y trata de hallar nuevas técnicas expresivas. Se rechazan las normas establecidas y se pretende una experimentación formal y renovación temática. Los “ismos” vanguardistas...
- dan atención a... lo novedoso, lo actual, lo instantáneo, interés por las máquinas, los avances científicos, las modas, hazañas deportivas.
- renuncian a... imitar la naturaleza en el arte. El poeta crea ahora el arte.
- intentan... provocar escándalo e indignación en el público culto y aburguesado.
2- Complete el cuadro
“ismo” |
Iniciador / representante |
|
Futurismo |
Marinetti |
Qué exalta/temas: la mecánica y la técnica (la máquina, el cine, la electricidad, el deporte) |
Cubismo |
Apollinaire |
Qué es un “caligrama”: es un poema que juega con la tipografía y posición de las letras formando imágenes visuales. |
Dadaismo |
Tristan Tzara |
Reivindica el azar y el absurdo como fuentes de creación literaria |
Creacionismo |
Vicente Huidobro |
El creador puede ser una deidad. Renueva y crea léxico y hace énfasis en efectos visuales. |
Ultraismo |
Guillermo de Torre |
El único de origen español. Metáforas irracionales. |
Surrealismo |
André Bretón |
Pretende liberar al hombre de las inhibiciones y prohibiciones. |
Expresionismo |
Alemán |
Deforman la realidad mostrando los aspectos oscuros, violentos o sórdidos. |
Para hacer en casa
3- ¿Quién dijo en un manifiesto lo siguiente «un automóvil [...], es más bello que la Victoria de Samotracia»?
Lo dijo Marinetti, en el manifiesto futurista.
4- ¿De qué nacionalidad era Vicente Huidobro?¿Cómo se llama su obra más famosa (nombre completo)?
Era Chileno, y escribió "Altazor o El viaje en paracídas"
RAMON GÓMEZ DE LA SERNA
1- Ramón Gómez de la Serna es el pionero de las vanguardias en España, y como se llegó a decir, él es una vanguardia por sí solo. ¿Qué libro publicó en 1931 y que se defiende en él?
Publicó “Ismos” a partir del cual se conocen en España así a las vanguardias. En él defiende que un mundo incoherente debe tener una expresión igualmente incoherente y desfragmentada.
2 -Gómez de la Serna inventó las greguerías. ¿Cómo surgen y qué son? Ponga tres ejemplos.
Las greguerías surgen en un intento por superar el realismo en un mundo caótico. Son “el atrevimiento de definir lo indefinible” y su definición más famosa es: “metáfora+humor”
Las narices son los enchufes de las personas.
La Y griega es la copa de champaña del alfabeto.
Las serpientes son las corbatas de los árboles.
3- En sus novelas rompe los esquemas clásicos y sus argumentos y personajes son el resultado de un juego ingenioso y absurdo. ¿Escriba el nombre tres novelas de De la Serna?
El doctor inverosímil, El incongruente, El novelista.
LA GENERACIÓN DEL 27
¿De dónde toma su nombre la Generación del 27?
Se debe a la celebración del tricentenario de Góngora en el Ateneo de Sevilla
Escriba el nombre de los componentes que menciona el libro y busque dónde nacieron?
Pedro Salinas (Madrid)
Jorge Guillén (Valladolid)
Juan Larrea (Bilbao)
Gerardo Diego (Santander)
Vicente Aleixandre (Sevilla)
Federico García Lorca (Fuentevaqueros. Granada)
Concha Méndez (Madrid)
Dámaso Alonso (Madrid)
Emilio Prados (Málaga)
Luis Cernuda (Sevilla)
Rafael Alberti (El Puerto de Sana María, Cádiz)
Ernestina de Champourcin (Vitoria)
Manuel Altolaguirre (Málaga)
Generación del 36: Miguel Hernández (Orihuela, Alicante)
Muchos de los componentes de la Generación del 27 coinciden en la Residencia de Estudiantes. Investigue en Internet y diga qué fue esa residencia.
Un centro de estudios, producto de las ideas renovadoras de la Institucion Libre de Enseñanza, fundado en 1910. Fue el primer centro cultural de España y una de las experiencias más vivas y fructíferas de creación e intercambio científico y artístico de la Europa de entreguerras. Aquí estudiarons una parte de la llamada Gereación del 27.
En
la Residencia de Estudiantes coincide Lorca con un pintor y un
cineasta. Los tres se hicieron grandes amigos. ¿Quiénes son?
El
pintor Salvador Dalí y el cineasta Luis Buñuel.
En cuanto a las características de la Generación del 27 ¿Qué recuperan, qué reivindican y que corrientes asumen?
Recuperan
la tradición popular (la lírica tradicional y el romancero viejo),
reivindican y admiran a los clásicos (Jorge Manrique, Garcilaso,
Gongora, Lope, Quevedo) y asumen las corrientas vanguarditas del
momento.
¿Qué
poeta, mayor que ellos, y posterior premio Nobel, influye en ellos y
cómo?
Escriben
bajo la influencia de Juan Ramón Jiménez y su idea de poesía para
minoría selecta, aunque también quieren que sus versos lleguen a
todos.
¿Qué
consecuencias trajo la Guerra civil al Grupo del 27?
Como
consecuencia de la Guerra Civil el grupo se disgrega. Federico García
Lorca será asesinado y la mayoría (republicanos) parten al exilio.
¿Qué temas destacan en esta última etapa del grupo?
Esta época destaca por una poética muy personal con temas filosóficos (el sentido de la vida), los políticos (la injusticia social) y los personales (la añoranza de la patria).
CONTEXTO HISTÓRICO
España vive una crisis profunda a finales del XIX que actúa como detonante de de diversas cambios. Mire el libro y complete el cuadro
años |
acontecimiento |
explicación |
1898 |
Desastre de 1898 |
Pérdida de colonias. España pierda Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Esto provoca un profundo sentimiento de decadencia. |
1902-1923 |
Reinado de Alfonso XIII. |
Hay un sistema bipartidista y corrupto. Hay un atraso económico y social. Y todo esto provoca en 1917 una crisis militar, parlamentaria y social. |
1923-1931 |
Reinado de Alfonso XIII / Dictadura de Primo de Rivera |
Dictadura con Rey. Primo de Rivera, con el apoyo del rey Alfonso XIII, gobierna en dictadura. |
1931-1936 |
II República. |
Se proclama la II república. El rey huye, pero el nuevo gobierno no consigue solucionar la crisis económica ni social. |
1936-1939 |
Guerra Civil. |
Sublevación contra la II República. Guerra entre los Nacionales y los Republicanos. |
¿Qué acontencimientos internacionales ocurren en los siguientes años?
1914-1918 |
I Guerra Mundial. España no participa, lo que ayudo a mejorar la economía. |
1929 |
Crack de la bolsa de Nueva York. Esto se nota también en Europa. |
1939-1945 |
II Guerra Mundial. España no participa aunque provee de materias primas al ejercito del Tercer Reich. |
LA CRISIS FINISECULAR
Como resultado de la pérdida de las colonias (Cuba y Filipinas) en 1898:
Surge en gran parte del pueblo español ... un sentimiento de derrota, de desmoralización e impotencia.
Provoca una crisis... cultural. Los intelectuales se cuestionan la propia identidad de España.
Los escritores reflexionan ... sobre la pobreza, el atraso y la ignorancia de la sociedad española.
Demandan una ... democratización del Estado libre de corrupción y caciquismo.
Complete: Frente a la crisis hay dos grupos literarios de reaccionan de distinta forma:
El grupo del 98 |
El modernismo |
observa la situación y quiere cambiar España |
lo afronta a través de la evasión |
MODERNISMO
El Modernismo reacciona al materialismo y a la vulgaridad del mundo burgués y quiere alejarse del mundo realista y naturalista. ¿Qué influencias tiene?
Los movimientos poéticos franceses (como el parnasianismo, simbolismo)
El Romanticismo
Literaturas nacidas en Hispanoamérica
El Modernismo aparece con la llegada del nicaragüense Rubén Darío. Busque en Internet el título de tres de sus obras.
Azul (1888), Prosas Profanas, Cantos de vida y esperanza.
Una de las características del Modernismo es “el arte por el arte” ¿Qué quiere decir?
El arte por el arte (lejos de lo útil se busca la belleza)
¿Qué similitudes tienen el Modernismo y el Romanticismo?
Se evaden de la realidad y se trasladan, como los románticos, a un mundo exótico, elegante y aristocrático.
¿Qué tipo de verso recuperan?
Recuperan el verso alejandrino. (también 12 y 11)
¿Cómo es el lenguaje?
- Efectos sonoros y rítmicos (esdrújulas, aliteraciones)
- Léxico: palabras cultas, metáforas, símbolos, y adjetivación.
- Empleo de elementos sensoriales (vista, aroma, sinestesias: verso azul, esperanza olorosa, risa dorada, blanco horror, sol sonoro, etc.)
Emplean elementos sensoriales para emocionar a través de los sentidos, como por ejemplo la sinestesias. Busque en Internet en qué consiste y ponga algunos ejemplos.
sinestesias: mezclan sensaciones de diversos sentidos: verso azul, esperanza olorosa, risa dorada, blanco horror, sol sonoro, etc.) verso azul, esperanza olorosa, risa dorada, blanco horror, sol sonoro, etc.)
Escriba el nombre de las escritoras americanas posteriores que cita el libro.(no olvide especificar su nacionalidad)
-Delmira Agustini (Uruguay);
-Juana de Ibarbourou (Uruguay)
-Alfonsina Storni (Argentina)
-Gabriela Mistral (Chile)
LA GENERACIÓN DEL 98
¿De dónde toma el nombre esta generación?
Azorín propone esta denominación porque el acontecimiento histórico que los mueve es el desastre del 1898 y en torno a esta fecha comienzan a publicar.
¿Sobre qué reflexionan estos escritores?
Reflexionan sobre la decadencia española y el empobrecimiento social y cultural del país.
¿Cuáles son los géneros más utilizados por estos escritores que buscan regenerar España?
La novela y el ensayo.
Estos escritores son críticos con la historia nacional ¿Quién inventa el término “intrahistoria” y a qué se refiere?
Unamuno inventa el término “intrahistoria” para referirse a la vida de los individuos anónimos y a todo aquello que ocurre y no aparece en los periódicos.
¿Qué símbolo destaca en estos escritores y en qué consiste?
Castilla será el símbolo. Descubren y sienten entusiasmo por el paisaje castellano, reflejo del espíritu sobrio y austero de sus habitantes.
¿Cómo es su estilo, en oposición al adorno y belleza modernista?
Frente al Romanticismo y Modernismo: es un estilo opuesto a estos. Se busca la expresión sobria y antirretórica (aunque cuidada).
Escriba los nombres de los autores de la Generación del 98 que menciona el libro.
-Antonio Machado (poesía): Soledades (modernista), Campos de Castilla
-Manuel Machado (poeta):
-Juan Ramón Jiménez (poeta):
-Valle-Inclán
UNAMUNO
Escriba el nombre completo de Unumano, dónde nació, qué ciudad estuvo unido y qué trabajo desempeño allí .
Miguel de Unamuno. Nacido en Bilbao y unido a Salamanca, donde fue catedrático y rector de la universidad.
¿Cuáles son los temas principales de su obra? (explique en qué consiste el primero)
- existencial: conflicto permanente entre razón (que no puede demostrar la existencia de Dios) y la fe.
- la problemática española.
¿Qué famosa frase que dijo en la Universidad de Salamanca contra los militares sublevados (los nacionales)?
“venceréis pero no convenceréis”
¿Busque en Internet qué son las “nivolas” y cuándo aparece por primera vez este término?
Nivola es el neologísmo creado por Unamuno para referirse a sus propias novelas, para representar su distancia con respecto a la novela realista imperante a finales del siglo XIX.
Escriba los títulos de las obras que menciona el libro:
Nívolas: Niebla, San Manuel Bueno Martir, La tía Tula, Abel Sánchez, Amor y pedagogía
Ensayo:
Del sentimiento trágico de la vida (Sobre la inmortalidad y el conflicto entre la razón y la fe. En la imposibilidad de conciliarlas radica ese “sentimiento trágico”)
En torno al casticismo: (sobre la tradición y el alma de España, hablando con entusiasmo aún de la cultura europea. Plantea su teoría de la “intrahistoria”: el progreso y la tradición de los pueblos está en la vida de las personas anónimas y humildes.
Poesía: El cristo de Velázquez, Romancero del destierro.
CONCHA ESPINA
Fue nominada al Premio Nobel de Literatura en tres ocasiones. Escriba el nombre de las obras que menciona el libro. Obras: La esfinge maragata, Tierras del Aquilón, Altar mayor.
BAROJA
Escriba el nombre completo de BAROJA, dónde nació, dónde vivió y qué estudió.
Vida: Nació en San Sebastián, pero vivió casi toda su vida en Madrid. Estudió medicina.
Baroja es el más importante novelista contemporáneo, con una enorme influencia posterior. ¿Cómo es su estilo y sus personajes?
Personajes: sus personajes son inadaptados sociales, rebeldes, pero que reflejan el cansancio del hombre de ación. Estilo: no busca la corrección léxica: sino la sencillez y expresividad.
Escriba los títulos de las obras que menciona el libro (y busque en internet los títulos de la trilogía La lucha por la vida):
Obras: El árbol de la ciencia, Trilogía La lucha por la vida (La busca, Mala hierba, Aurora Roja), Zalacaín el aventurero, Las inquietudes de Shanti Andía, serie de novelas Memorias de un hombre de acción.
AZORÍN
Escriba el nombre completo y a qué se dedicó
José Martínez Ruiz “Azorín” se dedicó al ensayo, el periodismo y la literatura.
¿Cómo son los argumentos de Azorín y qué destaca en su estilo?
Sus novelas no tienen argumento. Destaca su arte descriptivo (descripciones, diálogos, reflexiones)
Escriba los títulos de las obras que menciona el libro
Obras: La voluntad, La ruta de don Quijote, Castilla.
VALLE-INCLÁN
Es gallego de nacimiento y muy conocido por su extraña y bohemia figura (buscar fotos): barba larga, vestir estrafalarios, melenas. Evoluciona del modernismo al 98. Escriba el nombre completo de Valle-Inclán y diga en qué géneros destaca.
Su nombre es Ramón María del Valle-Inclán. Cultivó todos los géneros pero destaca en novela y teatro.
Entre sus novelas modernistas destacan las Sonatas. Busque en Internet los títulos de las Sonatas y el nombre de su protagonista.
Las sonatas (Sonata de estío, Sonata de primavera, Sonata de otoño, Sonata de invierno) de estilo modernista, cuyo protagonista, el marqués de Bradomín era un donjuán que era feo, católico y sentimental.
De toda su producción, ¿qué obras de teatro destacan?
Luces de bohemia (Cuyo protagonista Max Estrella está inspirado en el literato bohemio Alejandro Sawa), Divinas palabras, Martes de Carnaval (trilogía).
¿Cómo se llama el protagonista de Luces de bohemia?.
Max Estrella
Con la intención de mostrar la dura realidad de España crea el esperpento. En qué consiste esta técnica.
El esperpento es una técnica de deformación grotesca de la realidad con fines expresivos.
Características del esperpento:
muestra la realidad como en un espejo cóncavo para .... denunciar las deficiencias que impiden a los españoles llevar una vida digna
los personajes son como marionetas, a través... de la cosificación y la animalización.
La sociedad se caricaturiza... con la ironía y la parodia.
ANTONIO MACHADO
Nace en Sevilla, vive en Soria, en Baeza, y exiliado muere en un pequeño pueblo francés donde está enterrado. ¿Cómo se llama este pueblo?
En Colliure, donde está enterrado.
Escriba el título de su obra poética que menciona el libro.
Soledades, Soledades galerías y otros poemas, Campos de Castilla.
¿Quién es Juan de Mairena? (busque en Internet)
Fue un profesor ficticio de gimnasia y retórica creado por Antonio Machado.