martes, 9 de noviembre de 2021

TEXTO ARGUMENTATIVO

 VOCABULARIO PARA APRENDER E INCLUIR: paradoja, disyuntiva, apología de

TÍTULO: Que despierte el interés

TEMA: Problema o asunto del que se va a hablar

TESIS: Postura o punto de vista, a favor o en contra.

ARGUMENTO: Razón a favor para defender nuestra tesis/postura/punto de vista

CONTRAARGUMENTO: Razón en contra de nuestra tesis.

CONECTORES: Es muy importante usar conectores para ordenar el discurso y favorecer la cohesión reforzando la coherencia.

Consejos:

  • evite usar la primera persona (en mi opinión, yo pienso, yo creo que) y en su lugar use la primera persona del plural (debemos intentar, debemos considerar) o la pasiva refleja (se debe tener en cuenta, se puede intentar)

  • si el cual puede sustituirse por que, no lo use. (Me compre un coche el cual que me gusta mucho)

  • Use el cual solo si antes hay una preposición (preposición+el cual) (en/por/sobre el cual)

  • Puede usar una pregunta retórica para presentar la tesis, pero no abuse de ellas.

ESTRUCTURA (3 párrafos):

  • INTRODUCCION (párrafo 1): Se presenta el tema y la tesis (a favor o en contra)

  • CUERPO DE LA ARGUMENTACIÓN (párrafo 2):

    • A favor: para defender la tesis (argumento)

    • En contra: para contrastar nuestra defensa (contrargumento)

    • A favor: para defender la tesis (argumento)

  • CONCLUSIÓN (párrafo 3): recapitulación y tesis. (nuevo argumento optativo)


Título


Introducción




Cuerpo argumentativo









Conclusión

El problema de los videojuegos

En la actualidad los videojuegos cada vez más van adquiriendo mayor importancia en nuestra sociedad. Ya no son sólo una distracción de unos pocos, sino que hasta los adultos son grandes consumidores de este tipo de entretenimiento. Pero ¿quiere decir esto que podemos disfrutarlos siempre que queramos? El problema es el uso desproporcionado y sin control que hacen de ellos los más vulnerables, los menores de edad.

En primer lugar, debemos pensar que que la Organización Mundial de la Salud cataloga los videojuegos como perjudiciales y no dudan en decir que empeoran la educación de los niños. Por otra parte, debemos tener en cuenta que pueden ser adictivos como todas las otras formas de ocio. Los videojuegos necesitan, además, una constante supervisión por parte de los padres ya que, de no hacerlo, ciertos contenidos de juegos para mayores de 18 años podrían causar perjuicio en el crecimiento moral y ético de los menores. Sin embargo, es cierto que hay estudios que demuestran que los videojuegos estimulan una parte del cerebro, mejoran la psicomotricidad en los niños y la rapidez mental en los jóvenes pero no debemos olvidar que también se ha demostrado que la el hecho de fijar la vista en puntos de luz como las pantallas deteriora la visión y puede producir dolores de cabeza.

En definitiva, el mundo del videojuego puede tener aspectos positivos, si se trata con cuidado, pero debemos reconocer también que los más pequeños no tienen la madurez suficiente para hacer un uso responsable, y por tanto no se se debería permitir el consumo de videojuegos en menores.

Título que llama la atención

Tema

Pregunta retórica

Tesis




Argumentos

Conectores



Contrargumento







Tesis

Expresiones que puede utilizar para introducir el tema

(en la actualidad, es innegable la importancia de, no cabe duda de que, la cuestión relativa a, el tema referente a)

Conectores que puede utilizar

Para empezar (en cuanto a, por lo que respecta a, a continuación, e primer lugar, por una/otra parte, de un/otro lado)

Para añadir (Por otro lado, además, asimismo, de hecho, en efecto, por ejemplo, es decir, esto es)

Para presentar el contraargumento o para contrastar. (no obstante, sin embargo, a pesar de ello, por el contrario, frente a, en cambio, desde otro punto de vista)

Para terminar (en conclusión, en definitiva, en resumen, en suma, por todo lo anterior, en consecuencia, por tanto,debido a lo anterior, por este motivo, así pues )

Ahora le toca escribir a usted un texto argumentativo. Escriba un texto sobre (_______) y siga la estructura que se propone. Utilice los conectores que pueda. Siga la siguiente estructura.

En la actualidad... (tema + explicación)+ (Pregunta retórica)+ (Tesis)

En primer lugar debemos saber que... (argumento 1) + explicación (es decir)

Además de esto (argumento 2) + explicación (como por ejemplo)

Por otro lado, también es cierto que (contraargumento) sin embargo no debemos olvidar que (argumento 3)

Para finalizar, vemos como (resumen de que hay cosas buenas o malas pero hay más en contra) por lo que (tesis)

AUTOEVALUACIÓN

Extensión 200-250


Párrafos 3


Intro tema


Intro Tesis


Preg. Retórica.


Argumento 1


Argumento 2


CONTRAarg.


Argumento 3


Conectores 1 2 3


Metáfora


Concl. recap.


Concl. tesis


1ª p. pl./ pas. refleja


Paradoja / disyuntiva / apología


Ortografía


Estilo


TOTAL


GRAMÁTICA 


TRABAJOS

 DÍA DEL FLAMENCO

01 - El vídeo del expediente que se envió a la UNESCO para su aprobación como Bien Inmaterial de la Humanidad


Para ver el vídeo sobre el disco Omega de Enrique Morente no está de más saber primero quién fue Leonard Cohen. En el siguiente vídeo lo vemos su discurso al recoger el Premio Princesa de Asturias.

02-Leonard Cohen 

03- Especial Canal Sur 20 años del Disco Omega de Morente y Lagartija Nick.


04- Documental RTVE "Flamenco Revolution"




 NOVIEMBRE

16 de noviembre. Día del Flamenco

jueves, 4 de marzo de 2021

SANTA TERESA DE JESÚS. MÍSTICA

 Texto de Ana Flotats extraído del diario Público

Santa Teresa de Jesús fue probablemente la primera mujer feminista de la Iglesia Católica. En pleno siglo XVI, la fundadora de las carmelitas descalzas se despachó en diversos libros contra la desigualdad que observaba en las decisiones de la jerarquía eclesiástica. "El mundo nos tiene acorraladas", "aunque las mujeres no somos buenas para consejo, alguna vez acertamos" o "no son tiempos de desechar ánimos fuertes, aunque sean de mujeres" son algunas de las afirmaciones que esta religiosa, doctora de la Iglesia Católica, dejó escritas en un momento en que las mujeres eran prácticamente invisibles, tanto en esta religión como en la sociedad civil. [...]

De hecho, precisamente para que su voz fuera escuchada, en el libro Camino de perfección la religiosa critica a los inquisidores por prohibir libros y, a su vez, a los sacerdotes que lo toleran, a quienes llama "falsos profetas" y "medios letrados". En este texto dedicado a 12 mujeres que inician la fundación del nuevo Carmelo —llevado a cabo por Teresa—, la religiosa escribe: "No son tiempos de creer a todos, sino a los que viereis van conforme a la vida de Cristo"[...]". Y exhorta a sus hermanas: "No hagan caso de la opinión del vulgo [el gremio sacerdotal].

Santa Teresa no quiere que ningún hombre ejerza de superior en los conventos. "Desea que las monjas sean independientes, autónomas, y de hecho, acaban eligiendo a sus superioras cada tres años, lo que supone una auténtica revolución"[...]. Después de la primera asamblea electiva y legislativa de los carmelitas, en marzo de 1581, Teresa insta a sus comunidades de carmelitas a que envíen su opinión sobre las constituciones que quieren y ella escribe: "En nuestras cosas no hay que dar parte a los frailes".

Santa Teresa quiere que sus monjas intervengan activamente en la elaboración de sus leyes. La clausura [...] "no es para que no puedan salir, sino para que nadie entre a gobernarlas". "Esto es lo que temen mis monjas: que han de venir prelados pesados que las abrumen mucho", escribe. La religiosa acusa a los sacerdotes de "malos cristianos" y "negros devotos" que "destruyen los conventos femeninos" por prohibir libros a las mujeres.

De hecho, sus obras fueron ampliamente censuradas y en 1559, cuando se publica el Índice de libros prohibidos del inquisidor Fernando de Valdés, los inquisidores —siguiendo sus instrucciones— desvalijan la pequeña biblioteca que Santa Teresa tenía en el monasterio de la Encarnación. La Inquisición mandó requisar su obra El libro de la Vida, pero Santa Teresa se quedó con una copia del manuscrito. "No se paró ni ante la Inquisición", remarca Herraiz, "y se enfrentó también al arzobispo de Toledo y al de Burgos".

Como dice el director del Centro Internacional de Estudios Teresianos de Ávila y vicepresidente de la Fundación V Centenario, Javier Sancho, "la fe cristiana ayudó a Santa Teresa a ser más mujer". La religiosa, que creó 17 convenios en España y dos colegios para la formación de las niñas, defendió siempre su dignidad como mujer. Herraiz recuerda una anécdota: "Un día que Teresa fue a visitar las obras del primer monasterio, en Ávila, un albañil dijo a un compañero al ver pasar a Teresa: "¡Qué lástima, una mujer tan guapa y que sea monja!". Teresa lo oyó, volvió sobre sus pasos y le dijo al piropeador: "A ti te da igual porque nunca me hubiera casado contigo". 

Parte de los pensamientos de Teresa de Jesús, además, pueden leerse ahora en el libro Estudios Teresianos. Autógrafos de Santa Teresa de Jesús en Europa y América, que supone una fotografía global de la existencia de las 500 cartas recuperadas en España, Italia, Portugal y América Latina. Sus autores, Tomás Álvarez y Rafael Pascual, han tardado cinco años en publicar esta obra, dadas las dificultades por encontrar a los depositarios de las cartas.