jueves, 20 de febrero de 2020

MAPA VISUAL O VISUAL THINKING

VISUALTHINKING O SKETCHNOTING



Pautas a seguir:




Hay que extraer las IDEAS PRINCIPALES, lo más importante
















No es necesario saber dibujar: son IDEAS no arte











Se puede dibujar cualquier cosa a partir de cinco formas básicas: CÍRCULO, CUADRADO, TRIÁNGULO, LÍNEA, PUNTO













La anatomía de un esquema hecho con visualthinking es la siguiente: 
Emplea TíTULOS
Usa distintos tipos de TIPOGRAFÍAS / LETRAS
















Usa DIAGRAMAS y DIBUJOS
También puedes dar breves explicaciones con escritura a mano








Añade elementos divisorios, flechas, iconos, viñetas
Emplea distintos tipos de patrones
         – lineal
           – radial
             – vertical
              – modular
                – caminos

Hasta la más rara e idiota idea se puede dibujar

Aquí tienes otros ejemplos:


Ahora observa medita cómo lo vas a hacer y ponte a ello, pero no olvides mirar el cuadro de autoevaluación para tener una guía de lo que no debes descuidar.


PATRÓN y organización de los contenidos El patrón es creativo muy claro, adecuado, y fácil de seguir.


Síntesis de la lectura






Presenta los contenidos principales y los secundarios.
Síntesis II


Palabras clave enmarcadas y texto adecuado
EJECUCIÓN Y CREATIVIDAD
(dibujos)
Emplea metáforas y recursos gráficos visuales creativos y bien ejecutados
TIPOGRAFÍA
(marcos/letra)
Hay variedad de tipografía y de conectores/divisores
ORGANIZADORES
(divisores y flechas)
Uso adecuado y variado de divisores y conectores
ASPECTOS FORMALES Tamaño A4, limpieza y color correctos



Nota: Todos los contenidos han sido tomados de distintas páginas con fines pedagógicos. Si el propietario de alguna de las imágenes desea que sean retiradas deje una nota en comentarios y se suprimirán.



lunes, 3 de febrero de 2020

HISTORIA DE UNA ESCALERA- Antonio Buero Vallejo

VIDEOS




Historia de una escalera - obra  -  leer aquí



PERÍFRASIS VERBALES

PERÍFRASIS VERBALES


Definición
Una perífrasis verbal es la asociación de dos o más verbos que transmiten una única idea verbal y forman una unidad sintáctica indisociable. Esto significa que, funcionalmente, la estructura completa constituye el núcleo del predicado. Ejemplos: tiene que comer, debe venir, empezó a estudiar, suele correr...

Estructura
Las perífrasis están compuestas por los siguientes elementos:
  • un verbo auxiliar en forma personal que ha perdido parcial o totalmente su significado léxico y aporta a la construcción valores aspectuales (indica principio de la acción verbal, duración, final, etc) o modales (obligación, duda...);
  • un enlace opcional: puede ser una preposición o conjunción;
  • una verbo en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio) que aporta lo esencial del significado léxico.
Así, por ejemplo, en la perífrasis tengo que estudiar, observamos la siguiente estrutura:
    a) tengo: verbo auxiliar conjugado que aporta el valor aspectual  (obligación)
b) que: enlace;
c) ir: forma no personal en infinitivo que aporta el significado léxico.

Clases de perífrasis verbales y ejemplos
Existen en la lengua dos clases o tipos generales de perífrasis verbales:
    a)aspectuales: añaden matices sobre el estado o desarrollo de la acción verbal (es decir, sobre el momento de la acción en que se está fijando el hablante);
    b)modales: manifiestan la actitud del hablante ante la acción verbal.

    ASPECTUALES
    MODALES
    INGRESIVAS: Indican acción inminente o que está a punto de iniciarse.

    INCOATIVAS: Señalan el momento en el que la acción se inicia. Estructura:

    DURATIVAS: Presentan la acción en su pleno desarrollo, progreso o transcurso. Estructura:

    TERMINATIVAS: Expresan acción acabada (a veces recientemente) o interrupción de la acción. Estuctura:
    RESULTATIVAS o PERFECTIVA: Muestran una acción concebida en su resultado o como acumulación de actos distintos. Estructura:

    HABITUALES o FRECUENTATIVAS:

    REITERATIVAS: indican que la acción o proceso se repite.
    OBLIGACIÓN O MANDATO: Expresan la necesidad, obligación o mandato de llevar a cabo la acción. Estructura:

    POSIBILIDAD: Presentan la acción como algo posible:

    DUDA O PROBABILIDAD: Expresan una actitud de inseguridad o duda del hablante, que supone algo o deduce algo sin confirmación, o bien expresan el probable cumplimiento de la acción verbal:

    Los dos tipos de perífrasis verbales con valor modal más habituales son las tres que acabamos de mencionar. A ellas podemos añadir otras que expresan matizaciones como las siguientes:

    CAPACIDAD o AUTORIZACIÓN:Expresan, según el contexto, capacidad (física, intelectual, moral) y, a veces, autorización o permiso.

    APROXIMACIÓN o SUPOSICIÓN: Expresan, como su nombre indica, valor de    aproximación o suposición.

    INTENCIÓN: Expresan la intención del hablante.


    Las perífrasis de participio son sumamente polémicas, de hecho, muchos gramáticos no consideran perifrásticas estas construcciones. La RAE mantiene el concepto de perífrasis de participio aunque restringido a los verbos auxiliares estar, tener llevar

    ASPECTUALES
    MODALES
    INGRESIVAS: Indican acción inminente o que está a punto de iniciarse. Estructura:
    pasar a + inf.
    estar para + inf.
    estar a punto de + inf.
    estar al + inf.
      Ejemplo: Su hermano va a hacer los deberes.
    OBLIGACIÓN O MANDATO: Expresan la necesidad, obligación o mandato de llevar a cabo la acción. Estructura:
    deber + infinitivo
    haber de + inf.
    tener que + inf.
    Ejemplo: Pedro debe venir mañana.
    INCOATIVAS: Señalan el momento en el que la acción se inicia. Estructura:
    comenzar a + infinitivo
    echarse a + inf.
    empezar a +inf.
    meterse a + inf.
    ponerse a + inf.
    liarse a + inf.
    romper a + inf.
    explotar a + inf.
    decidirse a + inf.
    resolverse a + inf.
    Ejemplo: Su hermano comienza a hacer los deberes.
    POSIBILIDAD: Presentan la acción como algo posible:
    poder + infinitivo
    Ejemplo: Pedro puede invitarte a la fiesta.
    DURATIVAS: Presentan la acción en su pleno desarrollo, progreso o transcurso. Estructura:
    estar + gerundio
    andar + ger.
    continuar + ger.
    llevar + ger.
    ir + ger.
    seguir + ger.
    venir + ger.
    hallarse + ger.
    tener + ger.
    Ejemplo: Su hermano continúa haciendo los deberes.
    DUDA O PROBABILIDAD: Expresan una actitud de inseguridad o duda del hablante, que supone algo o deduce algo sin confirmación, o bien expresan el probable cumplimiento de la acción verbal:
    deber de + infinitivo
    Ejemplo: Pedro debe de haber llegado ya a París.
    Deben de ser las once.
    TERMINATIVAS: Expresan acción acabada (a veces recientemente) o interrupción de la acción. Estuctura:
      acabar de / por + infinitivo
    cesar de + inf.
    concluir de + inf.
    dejar de + inf.
    llegar a + inf.
    terminar de + inf.
    venir a + inf.
    alcanzar a + inf.
    Ejemplo: Su hermano terminó de hacer los    deberes.
    Los dos tipos de perífrasis verbales con valor modal más habituales son las tres que acabamos de mencionar. A ellas podemos añadir otras que expresan matizaciones como las siguientes:
    RESULTATIVAS o PERFECTIVA: Muestran una acción concebida en su resultado o como acumulación de actos distintos. Estructura:
    llevar + participio
    quedar + part.
    tener + part.
    ir + part.
    dar por + part.
    estar + part. (para algunos gramáticos esta última es construcción atributiva).
    Ejemplo: Su hermano tiene hechos los deberes.
    CAPACIDAD o AUTORIZACIÓN:Expresan, según el contexto, capacidad (física, intelectual, moral) y, a veces, autorización o permiso.
    poder + infinitivo
    Ejemplo: Pedro puede resolver ese problema de matemáticas.
    HABITUALES o FRECUENTATIVAS: señalan el carácter habitual de la acción o proceso. Estructura:
    soler + infinitivo
    acostumbrar + infinitivo
    andar + gerundio
    estar + gerundio
    ir + gerundio
    seguir + gerundio
    Ejemplo: Su hermano suele hacer los deberes en su habitación.
    APROXIMACIÓN o SUPOSICIÓN: Expresan, como su nombre indica, valor de    aproximación o suposición.
    venir a + infinitivo
    deber de + infinitivo
    Ejemplo: Eso viene a costar mil euros.
    REITERATIVAS: indican que la acción o proceso se repite. Estructura:
    volver a + infinitivo
    venir + gerundio
    Ejemplo: Juan volvió a cometer el mismo error.
    INTENCIÓN: Expresan la intención del hablante.
    haber de + infinitivo
    Ejemplo: Pedro va a estudiar hasta las ocho.



    USOS Y TIPOS DE LA FORMA “SE”


    USOS Y TIPOS DE LA FORMA “SE”

    QUÉ HACER QUÉ DECIR
    Aunque en la prueba no aparece así, puede ser que pidan identificar la categoría gramatical y el valor sintáctico (si lo hay) de diferentes palabras subrayadas entre las que podría aparecer algún “se”. Se ha de señalar la tipología gramatical y su valor sintáctico según la clasificación.



    TEORÍA

    1- SE pronombre personal de 3ª persona (singular o plural). Es el equivalente a le y les, en función de complemento indirecto. Aparece en la secuencia se+lo/las/los/las.
    Se lo comió
    CI CD Vbo.

    2- SE indicador de pasiva refleja (o sintética). Aparece en oraciones pasivas reflejas, con el verbo en voz activa pero de sujeto paciente. (Se venden pisos). Lo encontraremos en oraciones en las que no sabemos quien es el agente o protagonista de la acción y por esto podrán se confundidas con las oraciones impersonales. Toda pasiva refleja es impersonal semánticamente (en su significado) pero gramaticalmente es personal y pasiva porque tiene sujeto.
    Truco: Como hay concordancia formal entre el sujeto y el verbo, lo que habremos de hacer es cambiar el número del verbo y ver si efectivamente hay alguna parte de la oración que también cambie, que sería el sujeto, en cuyo caso sabremos que no estamos ante una impersonal. (se venden pisos>se vende piso)
    Truco: Podemos sustituir se por él y ver si el sujeto paciente pasa a desempeñar la función de CD. (Se vende piso / Se venden pisos > Él vende piso / Él vende piso)
    Truco: La transformamos a pasiva analítica y vemos si tiene sentido. (Se trabaja mucho en Alemania > Es trabajado mucho en Alemania; Se apagó el fuego > Fue apagado el fuego)
    Se buscan actores para la película
    Marca pasiva refleja Verbo Sujeto CC finalidad

    - Construcciones medias (también llamadas de ‘voz media’). Sintácticamente son pasivas reflejas. Semánticamente se caracterizan por tener un sujeto (generalmente de cosa -inanimado), el cual no muestra intención ni voluntad de realizar la acción verbal. La acción verbal, pues, ocurre sola, sin intervención del sujeto.( Se nos ha roto el coche, La vela se ha apagado, Se le caen las cosas de las manos)

    La vela se nos apagó
    Sujeto Marca de construcción media CI Vb.

    3- SE indicador de impersonal. Aparece en oraciones unimembres que carecen de sujeto gramatical y que llevan siempre el verbo en 3ª personal del singular. (Se atenderá a los alumnos en el despacho. Se habló de fútbol. ). Toda oración impersonal es semánticamene y gramaticalmente impersonal porque no tiene sujeto. Podemos encontrar dos tipos:
    a) Las que admiten paráfrasis formadas por sujetos como la gente, uno, etc. (En España se vive muy bien)
    b) En las que no se puede o no se quiere identificar al agente de la acción. Lo veremos con verbos transitivos cuando llevan CD de persona precedido de la preposición a. (Se recibió al presidente con todos los honores)
    Se habló de política toda la noche Ø
    Marca de impersonalidad Verbo C Reg / suplemento CCT sujeto
    Impersonal, predicativa, activa, intransitiva
    4- SE pronominal (morfema verbal). Aparece con los verbos de carácter pronominal en las formas de 3ª persona singular o plural. Muchos verbos pronominales rigen C. de Régimen (arrepentirse de, atreverse a, quejarse de, etc.) . Podemos distinguir aquí varios tipos:
    -Verbos propiamente pronominales (sólo existen con “se”): arrepentirse, suicidarse, quejarse, atreverse, jactarse, vanagloriarse, desentenderse… No podemos por tanto construir oraciones sin el pronombre se y son imposibles oraciones del tipo *Arrepiente a tu hermano.
    - Verbos transitivos que al construirse con se cambian semánticamente (de significado): acordar/acordarse, tender/tenderse, llegar/llegarse.
    - Verbos transitivos que al construirse con se pasan a ser intransitivos (levantar>levantarse, lanzar>lanzarse, retirar>retirarse, apoyar>apoyarse, romper>romperse…) Sin el pronombre pueden llevar CD pero en este modo pasan a ser intransitivos y no llevarlo. ( Levantó las manos / Se levantó) (Si tuviéramos Se levantó la falda tendríamos un se reflexivo Se levantó la falda a sí mismo)
    - Verbos transitivos que al construirse con se pasan a ser semicopulativos: creer/creerse, poner/ponerse, sentir/sentirse, encontrar/encontrarse
    - Verbos intransitivos que al construirse con se adquieren un valor incoativo (indican el comienzo de la acción): ir/irse, marchar/marcharse, dormir/dormirse, caer/caerse... (Juan durmió plácidamente / Juan se durmió plácidamente. Pedro fue enfadado / Pedro se fue enfadado)
    - Verbos que al construirse con se adquieren un valor de “voz media” (el Sujeto ni hace o ejecuta la acción ni la padece, simplemente le sucede algo): asustar/asustare, alegrar/alegrarse, cansar/cansarse, avergonzar/avergonzarse, pinchar/pincharse, cerrar/cerrarse...
    (Juan asustó a María / María se asustó).

    En un verbo pronominal el pronombre no es separable del verbo ni desempeña función alguna, ya que forma con él el núcleo del predicado (forman parte del lexema verbal).
    Ejemplo de análisis sintáctico:

    Se arrepintió
    de sus pecados
    Vbo pronominal / Núcleo


    Oración personal; predicativa, activa, intransitiva.

    5- SE dativo ético o de interés (pronombre expletivo o enfático). Es un pronombre átono que sirve únicamente para intensificar el significado de la acción verbal. Es un refuerzo pronominal enfático, ponderativo, expresivo, coloquial o afectivo que subraya a la persona que realiza la acción verbal y el interés del sujeto por la acción expresada. En este caso podemos suprimirlos sin que la oración pierda significado, información ni gramaticalidad. (Se comió un plato de migas> comió un plato de migas; Se imaginó un futuro mejor>Imaginó un futuro mejor)

    Se bebió dos litros de agua
    Marca de dativo ético Verbo CD
    Personal, predicativa, activa, transitiva
    6- SE pronombre reflexivo. Desempeña funciones de CD y CI y por tanto siempre se encuentra en oraciones transitivas. Los pronombres reflexivos son aquellos que señalan al sujeto como agente y paciente de la acción: la realiza y la recibe (Me preparo la cena. Te afeitas cada mañana. Nos duchamos con agua caliente). Si se suprime el pronombre la oración pierde información: se lava el pelo pero si suprimo el pronombre dejamos de informar que lo hace a él mismo. Para comprobar que es reflexivo podemos añadir a la oración a sí mismo y comprobar si tiene sentido (se lava el pelo a sí mismo)



    PRONOMBRE REFLEXIVO DE COMPLEMENTO DIRECTO Y DE COMPLEMENTO INDIRECTO.-
    Entre los pronombre reflexivos debemos, además, especificar la función sintáctica que desempeñan. Puede ser de complemento directo o indirecto. Es la diferencia que existe entre 1. “Me miro al    espejo” y 2. “Me miro la cara al espejo”. En el ejemplo 2 el sintagma nominal “la cara” desempeña la función de complemento directo (admite la sustitución por “la”: “Me la miro al espejo”), por lo que el pronombre personal, “me”, desempeña la función de complemento indirecto y significa quien se beneficia o perjudica de lo dicho. En el ejemplo 1, en cambio, no existe ninguna palabra que desempeñe las funciones de complemento directo, de complemento régimen, ni de atributo, y el pronombre, “me”, asume la función de complemento directo significando ahora “lo mirado”, aquello sobre lo que recae la acción significada en la oración. Para comprobarlo, pasamos a tercera persona y pensamos en un referente femenino, “Miro a mi madre al espejo”, y observamos cómo admitiría la sustitución por “la” (“La miro al espejo”). En el ejemplo 2, si hacemos la misma prueba, resultaría la sustitución por “le” (“Miro a mi madre la cara al espejo”>”Le miro la cara al espejo”).




    Ella se lava

    Ella se lava las manos
    sujeto CD Verbo

    sujeto CI Verbo CD


    - Reflexivo causativo (pseudoreflexivo). Es idéntico al valor reflexivo, pero aquí el sujeto no es quien ejecuta la acción, sino quien la ordena hacer. Este hecho implica que en algunos verbos se produzca un leve cambio en el significado y que el pronombre pierda parte de su valor reflexivo y se presente como un pseudorreflexivo.

    Ella se hizo una casa
    sujeto CI Verbo CD

    7- SE pronombre recíproco. Son aquellos pronombres que usamos para indicar una acción idéntica y simultánea realizada por varios sujetos de tal forma que lo realizado por uno recae sobre el otro y viceversa (Juan y Pedro se gritaron> Juan gritó a Pedro mientras Pedro gritaba a Juan). Para comprobar que es reflexivo podemos añadir a la oración mutuamente y comprobar si tiene sentido (Juan y Pedro se gritaron mutuamente)




    La función de CD o de CI funciona igual que en los reflexivos, esto es, será CD a no ser que en la oración aparezca un CD explicito, en cuyo caso funcionará como CI



    Pedro y Juan se besan

    Pedro y Juan se besan las manos
    sujeto CD Verbo

    sujeto CI Verbo CD

    AVERIGUAR EL TIPO DE SE