CONSIDERACIONES HECHAS
PARA CADA UNA DE LAS PREGUNTAS:
PREGUNTA
1. Identifique las ideas del texto, exponga de forma concisa su
organización e indique razonadamente su estructura.
Se
ha cambiado “esquemáticamente” por “de forma concisa” para
evitar que la repuesta sea un esquema exclusivamente o una
enumeración de ideas sin organizar. No obstante, no excluye el
esquema, pero se insiste especialmente en la jerarquización de las
ideas. Añaden que aceptarán cualquier tipo de respuesta siempre
que las ideas aparezcan debidamente jerarquizadas
(se insiste en este término).
En
cuanto a lo que se ha añadido al enunciado “explique razonadamente
la estructura”, el alumno deberá explicar el tipo de estructura
(inductiva, deductiva, etc,) y justificar
debidamente su explicación.
A
la pregunta de un profesor “¿Y la estructura externa o formal?”
se responde: es el primer paso que debe dar el alumno a la hora de
estructurar la información. Aunque no se especifica en el enunciado,
debe mencionarse, pero lo esencial es la organización jerárquica de
las ideas. No vale la paráfrasis, el resumen ni la enumeración de
ideas.
Añaden
que no son tres preguntas en una, sino tres frases de un proceso.
PREGUNTA
2. Explique cuál es la intención comunicativa del autor y comente
dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la coherencia
textual.
- En cuanto a la intención comunicativa:
La
respuesta debe ser “adecuada y concisa”. Se espera un enunciado
breve que dependa de un verbo
elocutivo
y que se justifique el tema del texto. No hay que trabajar la
tipología textual ni la función lingüística.
- En cuanto a los mecanismos de cohesión:
Se
deben elegir ejemplos y explicar cómo contribuyen
a reforzar
la
coherencia textual.
Por tanto, no sólo hay que citar o mencionar los ejemplos.
Se
recomienda que se elijan mecanismos de niveles distintos, de distinta
naturaleza.
PREGUNTA
3. Dada una idea, elabore un texto argumentativo (200-250 palabras)
eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado.
Algunas
recomendaciones para el texto:
- Debe estar bien organizado y sin alejarse del tema propuesto.
- Aportar argumentos y opinión razonada.
- En cuanto a la expresión: no usar coloquialismos.
- La estructura elegida debe quedar clara.
- La tesis ha de responder a la pregunta y debe ser defendida con argumentos.
- Es importante usar marcadores textuales.
PREGUNTA
4.a. Análisis sintáctico y relaciones sintácticas.
Se
acepta cualquier tipo de análisis sintáctico. Se insiste en que no
debe ser morfológico. De la misma manera, también admiten diferente
terminología (más tradicional o actual).
PREGUNTA
4.b. Ejercicios de conocimiento y uso de la lengua.
A
la pregunta de formación
de palabras:
analizar la categoría gramatical (género, número, etc.), sus
formantes y el mecanismo seguido en su formación. Si es una
perífrasis verbal, explicar estructura y clasificación.
A
la pregunta de forma
y función:
explicación exhaustiva de la categoría gramatical (género, número,
etc.) y la función.
PREGUNTA
5.a. Exposición de un tema de Literatura.
- Se ha aumentado el valor de la pregunta porque no se realizaba.
- No habrá corchetes en la formulación del enunciado.
- Se pide una exposición de forma breve, pero no esquemática.
- A la pregunta “¿qué autores deben aparecer y cuántos?”, responden que no hay un número determinado y que el alumno debe demostrar que conoce el periodo solicitado.
PREGUNTA
5.b. Comentario guiado sobre aspectos temáticos, formales y
contextuales de las obras recomendadas.
- Se preguntarán dos aspectos, ya que se ha reducido el valor de la pregunta a 1 punto.
- La respuesta debe ser clara y concisa.
- Si el texto es periodístico, la pregunta será de una de las lecturas.
- Si el texto es literario, la pregunta suele ser de la misma obra, pero puede ser de otra.
LECTURAS
- Continúa vigente la antología de los poemas de Cernuda publicada el curso pasado.
- Se pide a la ponencia que aparezca la fecha del libro de Cernuda al que pertenezca el poema que se proponga (si cae en el examen). No responde de forma afirmativa; lo comentarán con el resto de los miembros.
CUESTIONES
GENERALES DE CORRECCIÓN
- Hacen hincapié en la presentación del examen. Argumentan que se debe considerar como un “documento oficial”.
- Un examen que presente dificultad en la lectura, será penalizado como se señala en las correcciones de las directrices y orientaciones.
- Los errores ortográficos se van a contabilizar por ocurrencia (si se repite 5 veces la misma falta, no será considerada como una sino como 5)